Itongadol.- El titular del departamento de Noar Jalutz y Dor Hemshej de la Organización Sionista Mundial (OSM), Sergio Edelstein, mantuvo una entrevista con ItonGadol previo a la realización del Congreso de Liderazgo Tnuati que se llevará a cabo en Brasil y Costa Rica.
“En el Congreso que vamos a hacer ahora no traemos especialistas de charlas de una hora. Es la acción, es el diálogo, es el pensamiento conjunto, se trata de un tipo de Congreso diferente”, destacó Edelstein sobre el encuentro que reunirá a los líderes de cada consejo de tnuot noar de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay.
“No debemos ver a los movimientos juveniles con los prismas que nosotros vivimos. Yo creo que lo importante en la actualidad, y es la acción que tenemos en el departamento, es adecuar la esencia de lo que es la educación no formal en un movimiento juvenil a la realidad que los chicos viven. Si bien las peulot en parte son iguales, el mundo ha cambiado.”, destacó.
Además, el departamento de Noar Jalutz y Dor Hemshej de la OSM viene impulsando desde hace dos años y medio la Academia de Liderazgo Sionista, un programa para desarrollar una nueva generación de líderes comprometidos con Israel y el pueblo judío.
-¿Cómo se encuentra el proyecto en estos momentos a nivel general? ¿Qué evolución tuvo en relación a la mirada del comienzo de la iniciativa?
-La visión que tuvimos desde el principio era hacer lo posible para asegurar, o intentar asegurar, un futuro liderazgo sionista, para las comunidades de la diáspora, de acá a algunas décadas. Es decir, hoy tenemos extraordinarios líderes, alrededor del mundo, que se formaron hace 20 o 30 o incluso 40 años. Buscamos asegurar la continuidad. La visión fue hacerlo como un proceso, no solo hacer actividades puntuales o desconectadas. Los procesos educativos son largos, pero son los que nos pueden asegurar el éxito, los que nos pueden asegurar formar, capacitar y desarrollar futuros líderes, consolidar un equipo fuerte que nos pueda guiar en las próximas décadas. Para mí hoy en día, gracias al increíble equipo que logramos formar en el departamento, comenzamos a ver los primeros pimpollos de ese proceso que indudablemente es largo, como todo proceso educativo, pero ya vemos éxito. Yo soy educador y eso lo tengo claro. Comenzamos a ver jóvenes lideres en las tnuot tomando responsabilidades en las comunidades a las que pertenecían e incluso vemos jóvenes de la primera promoción de la Academia de Liderazgo Sionista que hoy en día tienen puestos centrales en las comunidades. Eso es algo increíble. Los procesos educativos tardan, pero si se hacen con cautela, formando bases fuertes, los productos son extraordinarios.
-¿En algún momento dudaste de que esto pudiese ocurrir? Porque creo que hoy en día el proyecto se convirtió en una garantía y en un reaseguro fundamental para las comunidades judías.
-Yo no vengo de la arena política, vengo de la arena de trabajo con los movimientos juveniles desde que tengo uso de razón, sabía que tomar el camino de un proceso largo tiene sus riesgos. También los hay dentro de la arena política en la que estamos, sin duda, la respuesta en las comunidades podía ser diferente de la que nosotros pensábamos. Hay que tener en cuenta en la época en la que empezamos (durante la pandemia de coronavirus), una época de caos en la que la educación formal tenía que buscar un nuevo camino. Una época de incertidumbre tremenda. De repente para vos y para mí parece que eso fue hace mucho tiempo, pero no fue hace mucho. Más que nada debemos tener en cuenta que para un joven, para un estudiante, esos años fueron críticos, porque son años de descubrimiento, de consolidar identidades, y fueron años muy delicados. Honestamente, yo no tenía dudas de que era lo correcto desde el punto de vista teórico en cuanto a lo que planificación se refiere. Al final de todo no descubrimos la rueda, pero unimos dos ruedas que anteriormente no se habían unido, y esta nueva careta ya anda y está tomando velocidad. Fuimos buscando cosas y fuimos dejando algunos atrás, enfrentamos cada obstáculo y seguimos adelante. Desde que un chico que va a los diez años a un movimiento juvenil, después viene a Shnat Hajshará a Israel y después vuelve a comprometerse a su movimiento, después toma responsabilidades en los consejos, después vuelve a la comunidad, entra a la federación, viene a la Academia, es un proceso increíble. Jóvenes con potencial hay, sin duda, nuestra función es encontrarlos, y juntos, formar, consolidar, y desarrollar sus habilidades y su motivación de maximizar este potencial.
-¿Hay un arma secreta que permitió amalgamar todo esto?
-Hay un arma secreta que es doble: una es la incondicionalidad absoluta del equipo de trabajo que logramos hacer, en la creencia de que debemos tomar la responsabilidad por esto que estamos haciendo, y el equipo en su totalidad tiene esa consciencia. Lo segundo, porque la OSM es importante, y no es automático. Hay una decisión consciente en la formación del departamento de que no podemos seguir estando al costado, no podemos dejar pasar el tiempo y que tal vez algo pase bien. Queremos ser protagonista. Esperamos no equivocarnos y que sea el camino correcto, puede ser que no, pero por lo menos la creencia de que es crítico y de que podemos hacerlo. Y que tenemos el increíble apoyo de la organización es algo que nos da tranquilidad y garantía de hacer lo correcto.
-Tomo una frase tuya que resume parte de esto, y es que un joven hoy en día puede entrar y salir de Israel con mucha facilidad. Y no es que antes estaba prohibido, sino que ahora hay una realidad que se impone gratamente. Y digo la palabra impone en un buen sentido. El Estado de Israel se actualizó y el que se queda en el tiempo va contra la naturaleza del mundo, y es algo que vos estás marcando casi con naturalidad.
– No solo eso. Chicos de 25 años vienen acá y estudian arquitectura, luego se van a estudiar 6 meses a Japón, a hacer una pasantía, porque eso le mejora la calidad del título universitario cuando terminen. Hoy en día, para ingresar a las universidades israelíes, para tener un puesto académico, si alguien quiere trabajar en el Technion por ejemplo, si no se fue dos o tres años a hacer un posgrado a una universidad de cualquier parte del mundo sus posibilidades de conseguir un puesto en una universidad israelí son casi nulas, es parte de la idiosincrasia de enriquecer a Israel. Se trata de todo un mundo que tanto para la persona como ser humano como para Israel es exactamente genial. Es un win para todos lados.
-Vuestra Academia claramente tiene consignas muy consolidadas para transmitir a los jóvenes que trabajan y están comprometidos con ustedes.
-Exacto, esto es así. En febrero de este año hicimos un Congreso en Europa, como el que vamos a hacer ahora, lo hicimos en Hungría, en el que estuvieron presentes 127 jóvenes de 16 países de Europa de 20 años en promedio. La organización logística estuvo a cargo de dos chicos húngaros de la Academia, que participaron en la primera promoción. Ellos se hicieron cargo. Pusieron en práctica lo que Ariel Goldgewicht (director ejecutivo del departamento) y Dikla Stanger (Directora de la Academia de liderazgo Sionista) les transmitieron durante todo el año de aprendizaje.
-¿De qué se tratan los próximos encuentros que se realizarán en Brasil y Costa Rica?
-El encuentro en San Pablo, así como lo hicimos en Argentina el año pasado en dos oportunidades, reúne a los líderes de cada consejo de tnuot noar en los países. Estarán presentes argentinos, uruguayos, chilenos, brasileros y paraguayos. Es decir, no es un seminario de capacitación para madrijim, sino que los que lideran las tnuot se reunirán para tres días de diálogo y de pensamiento común. También buscamos dar un impulso grande a la consolidación del consejo en Brasil, que durante muchos años no hubo. Por eso también queremos llevar argentinos, uruguayos y chilenos, que tienen mucha experiencia en los últimos años de consejo, para que vean cómo es el accionar. Se trata de un encuentro de diálogo especialmente, en el que también hay aprendizaje obviamente, pero se trata de un espacio de charlas entre ellos para aprender de los pares, compartir experiencias, errores, aciertos, etc. Esa es la intención, durante tres días en San Pablo. Liat Jerozolimski es la directora de AMLAT y es quien lo encamina. Es un proceso y un proyecto donde los jóvenes de las instituciones nacionales no son de la OSM, no son de la Agencia Judía, no son del Keren Kayemet ni del Keren Hayesod. Los jóvenes son jóvenes. Y hay muchos socios en este proyecto. El Departamento de Noar Jalutz y Dor Hemshej, el que hace toda la escritura del programa, pero toda la parte logística la hacemos en conjunto, por ejemplo, también con el departamento de Silvio Joskowicz, también con Raheli Baratz-Rix y también con Gil Segal, y con el apoyo la Agencia Judía. Buscamos colaboradores entre todas las organizaciones y todos los departamentos, porque los jóvenes son de todos, y asegurar el futuro es un reto común.
-¿Estamos viviendo el futuro de la Academia o podemos imaginar más futuro?
-Yo soy tan optimista, que no hay momento en el que no piense en la próxima etapa. Nosotros ya nos imaginamos con Ariel que el día de mañana haya en paralelo a la academia de liderazgo sionista, una promoción de la Academia que prepare futuros educadores de sistema educativo de la diáspora, por ejemplo. Nosotros sabemos que en 20 años vamos a necesitar determinada cantidad de morim en Perú. Hoy en día es un problema en todo el mundo. Ojalá que tengamos el apoyo el económico para además de tener a los jóvenes que pasan por la Academia de Liderazgo, otros jóvenes que pasen por la Academia de Liderazgo Educativo Sionista.
-¿El cambio generacional entre la Academia y los viejos dirigentes se está llevando a cabo de forma natural?
-Recién estamos por terminar la segunda promoción en noviembre, justamente en estos días estamos analizando candidatos para la tercera generación. Ojalá tuviese una respuesta optimista para darte. Eso va a ser un desafío. Hay lugares como Uruguay en donde la mesa directiva de la OSU son jóvenes. Pero en todo el mundo ya hay gente que está en la mesa directiva del KKL, en la mesa directiva de la OSA. Pero no va a ser fácil. Yo creo que líderes que ya hace mucho actúan ven con muy buenos ojos de que en el futuro lo que están haciendo hoy en día va a tener continuidad. Aquellos lideres que velan por el bienestar de su comunidad a largo plazo, están abriendo las puertas a una nueva generación de jóvenes que en el futuro puedan tomar las riendas.