Agencia AJN (Enviado especial).- La titular del departamento de Combate contra el Antisemitismo y la Resiliencia Comunitaria de la Organización Sionista Mundial (OSM), Raheli Baratz-Rix, mantuvo una entrevista con ItonGadol para analizar la situación del antisemitismo a nivel mundial y las diferentes estrategias para contrarrestarlo.
“Desde mi lugar lo más importante es que la gente tome conciencia, porque si no van a saber qué es lo que está sucediendo es como si el fenómeno no existiese. Nosotros nos dedicamos mucho a la educación”, destacó.
Respecto a la situación en Latinoamérica, afirmó: “Yo veo gente antisemita, pero no antisemitismo en la calle”.
La entrevista a Baratz-Rix se realizó en el marco de la “Conferencia anual para enfrentar los desafíos del boicot al Estado de Israel” que se llevó a cabo en el Museo Anu de Tel Aviv.
-Recientemente se realizó en Buenos Aires una conferencia muy importante sobre antisemitismo, los jóvenes y la educación no formal. Tomando tu lugar privilegiado para ver lo que ocurre a nivel internacional, ¿cómo ves el tema del antisemitismo en el mundo hoy?
-El antisemitismo en el mundo hoy está cambiando su forma, todo el tiempo está en crecimiento. En los últimos 10 años se ve una gran escalada, y también hay muchas expresiones en contra de Israel que no existían antes. Se pueden criticar las políticas del gobierno de Israel pero está prohibido de manera categórica negar la existencia del Estado de Israel. La negación del derecho de existencia del Estado de Israel es antisemitismo y está prohibido que le demos lugar a estas expresiones.
Hoy en día hay muchos eventos en los campus de las universidades de EEUU que se expresan contra los judíos y está prohibido que estos eventos tengan lugar.
-Vos expresás que el antisemitismo está creciendo. ¿Lo hace de manera sostenida y de igual manera en todas partes o hay lugares donde el fenómeno se da en mayor proporción?
-Realizamos un informe de los eventos antisemitas del 2021, en Enero vamos a publicar los eventos del 2022 y así podremos ver los números en comparación con los años anteriores, dónde nos encontramos. Cómo vemos el ascenso del antisemitismo, a qué nos referimos cuando hablamos de ascenso y en qué situación estamos ahora. Se ve la situación de cada país en relación a sí mismo. Por ejemplo, la situación del antisemitismo en Inglaterra en relación a Inglaterra. El año pasado vimos que había más de 10 episodios antisemitas por día en todo el mundo.
Hay relación entre eventos de actualidad que suceden en el mundo y en Israel con los picos de acciones antisemitas. El año pasado vimos muchos actos antisemitas, alrededor del 50% fue en Europa, el 30% fue en EEUU pero también en Canadá y Australia, que antes eran considerados países tranquilos, se ve un incremento en el antisemitismo en los últimos años.
En Nueva York se registraron el doble de sucesos antisemitas que el año anterior, en Los Ángeles hubo un incremento de cerca del 60% de eventos antisemitas que el año anterior.
La pandemia provocó un ascenso en el nivel de antisemitismo, hubo muchas acusaciones de que los judíos eran los culpables de la pandemia, que los judíos propagan enfermedades. Debido a que Israel fue la primera en dar la vacuna contra el virus dijeron que Israel era la responsable del coronavirus y que lo utilizó. Muchas de las organizaciones que se oponían a las vacunas utilizaron el Maguen David amarillo como símbolo de su oposición. No existe ninguna relación entre las cosas, no se deben utilizar conceptos o símbolos de la Shoá en organizaciones que no tienen nada que ver con el tema. Hubo muchas conspiraciones antisemitas.
-En Buenos Aires te consultamos sobre qué veías en Sudamérica y en Argentina y dijiste que hay gente que promueve el antisemitismo.
-Yo veo gente antisemita pero no antisemitismo en la calle. Ves gente que se expresa de manera antisemita, ves gente que odia al judío, pero no se ve el antisemitismo como un fenómeno social y esa es la diferencia entre las cosas.
-¿Eso lo ves en Argentina o en Sudamérica?
-Lo veo principalmente en Argentina, pero en Chile es diferente. Hoy en día en Chile hay una comunidad pro-palestina, que respalda a los árabes, pero ellos no están en contra de los judíos sino de Israel. Esto es muy importante en la vivencia. No vi que la gente tenga miedo de circular por la calle en Argentina o en Chile con una kipá. Ahora estuve en Chile y lo vi. En Argentina vi muchos judíos. Estuve paseando por el cementerio de la Recoleta y vi muchos religiosos ortodoxos con kipá negra y les pregunté si no tenían miedo de transitar con la kipá y me dijeron que no, acá no hay ningún problema. Eso quiere decir que si se sienten lo suficientemente seguros de estar en la calle con kipá están seguros. Lo mismo pasa en Chile, los judíos dicen que como judíos nadie está en su contra. Ellos están en contra de la comparación que si sos judío automáticamente apoyás a Israel. La comparación Judío = Israel, con eso tienen problemas.
-La comunidad no se siente muy bien en Chile.
-Es cierto. Hay un problema en el cual debemos poner el énfasis.
-Según tu lectura en Chile el problema es con Israel
-Efectivamente en Chile es en contra de Israel. También todo lo que pasó allá con el Embajador de Israel uno lo ve como un punto significativo. La comunidad palestina allá es muy grande. También la pregunta es si realmente es grande o hace mucho ruido, es también una pregunta muy interesante.
También podemos hablar de los diferentes tipos de antisemitismo. Está la propaganda, el vandalismo contra propiedades, tumbas, fotos. Eso es lo que más se vio, hubo poca violencia física. Hubo casos de alguien que recibió golpes por ser judío, pero no fue la mayoría de los casos, fueron los menos. También allá vimos eso.

Durante su visita a Buenos Aires
-¿Cuál es tu tarea en este lugar?
-Elevar la conciencia es lo más importante. Desde mi lugar lo más importante es que la gente tome conciencia, porque si no van a saber qué es lo que está sucediendo es como si el fenómeno no existiese. Nosotros nos dedicamos mucho a la educación. Educar para que se incremente la conciencia sobre el antisemitismo, darles herramientas a los movimientos juveniles para saber qué se hace en el caso que haya antisemitismo, cómo enfrentarse a los hechos: contestamos, no contestamos, qué decimos. Yo siempre digo que también debemos saber cómo hacer para no reaccionar. En el momento en que reaccionamos en Facebook le damos más poder. Facebook funciona con algoritmos que quien responde le responden a él y así sucesivamente. A veces digo que no hace falta responder, a veces es preferible callar. Es lo más correcto.
Trajimos más de 500 estudiantes israelíes para aprender viendo la película que produjimos. Su objetivo es revolverte el estómago para crear diálogo, ésa es la función de esa película. Darte una trompada y a partir de eso decir vamos a hablar ahora. Ese es el lugar de crear conciencia. Mi ambición es hacer el próximo año una gran conferencia en Chile para proyectar esta película trayendo como espectadores jóvenes judíos y no judíos para que haya diálogo, para que hablen sobre eso, para que vean cómo te puede volver como un boomerang.
Mi lugar no es revolver y repetir “esto es antisemitismo”, eso no es lo que nos interesa, a la gente tampoco le interesa que yo venga y les de un reporte de los hechos de antisemitismo. Aun acá en Israel les puedo mandar a todos los corresponsales y no lo hago, yo no vengo a dar un informe de qué es antisemitismo, porque no es lo que interesa.
-El final de la película es muy inteligente. Porque cada uno puede pensar cosas diferentes, y eso es importante. Lo que veo es que vos, desde el lugar en el que estás, salís, estuviste con los evangelistas, te vi en Buenos Aires con los jóvenes. Antes no era así
-Es cierto, yo quiero llegar a un público nuevo. No me interesa convencer a los convencidos. No necesito hablar sobre antisemitismo con la comunidad judía en donde sea, ellos saben, no necesitan que haga una conferencia para la comunidad judía. Yo voy a traer a mis conferencias a los evangelistas. Ahora estoy haciendo programas para directores de escuelas no judíos en México, porque al director judío no necesito convencerlo, no tiene sentido invertir en eso. Yo vengo del ámbito de los negocios, yo me pregunto en dónde invertir cada dólar para recibir el mayor impacto. Mi visión es diferente, yo quiero lograr influenciar, quiero producir cambios, cambios de pensamiento, quiero saber que donde invierto voy a recibir el mayor impacto, voy a producir más ruido, que produzca más olas, más estela. Eso es lo que yo quiero lograr. Yo intento conseguir los públicos, las personas donde invirtiendo en ellos produzca el mayor impacto.
-¿Ustedes piensan sus acciones a futuro o solo piensan en el presente?
-Sólo en el futuro, yo pienso sólo en el futuro. Yo soy diferente dentro de este entorno, por mi edad, mi género, y creo que hay que poner el foco y dirigir mis acciones a las personas de entre 15 y 25 años. Ahí está el futuro, el cambio, entre ellos están los que pueden hacernos marchar hacia adelante. Por eso la mayoría de mis proyectos están destinados a ellos. Yo quiero que alguien de 18 años se sienta más conectado con su identidad judía, su identidad sionista, para que cuando sea padre o madre a los 30 recuerde con sus hijos estan más conectado a sus raíces. Por eso yo tengo que mirar hacia adelante. Que hoy sepa que es judío, que sepa qué es Janucá porque creció en una casa judía, quiero que sus hijos también sepan qué es Jánuca, quiero que sus hijos también sepan sobre la Shoá, quiero que sus hijos entiendan que el Estado de Israel es el ancla para todos los judíos del mundo. Por eso para mí es importante mirar solo para adelante. Todos nuestros programas tienen que estar orientados en qué traen y cómo influyen, no solo en el aquí y ahora. Por eso en nuestro seminario había gente joven, era diferente. Me encontré con todo el que quiso entrevistarse conmigo, pero no hice un seminario para la comunidad ni reuniones con la comunidad. Por ahí eso faltó, puede que fuera un error.