Inicio COMUNIDAD EN ACCION Or Sinai, una nueva luz en el clásico barrio de Palermo abrió sus puertas

Or Sinai, una nueva luz en el clásico barrio de Palermo abrió sus puertas

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Inauguración de la nueva sinagoga de la kehila Or Sinai en el barrio de Palermo

Publicado por Comunidad Judía en acción / Jewish Community into action en Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Itongadol.- El Am Israel, el pueblo judío, está transitando el mes del calendario hebreo de Kislev, al que se lo considera el mes de la luz, pues fue a mediados de ese mes por primera vez el Arco Iris iluminó el cielo, marcando el fin del Mabul (Diluvio) y a fines de ese mes, el día 25 más precisamente se inicia la celebración de Januca, la festividad de la luz.

La luz, Or en hebreo, está íntimamente relacionada con la existencia del Am Israel y hace pocas semanas, días antes de Rosh Hashaná, el 25 de Elul, una institución judía, el Beit Jabad Or Sinai (la luz de Sinai) inauguró su nuevo edificio en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires.

En este contexto, el rabino del Beit Jabad, Pinhas Sudry, transmitió “la profunda alegría que sentimos en este momento, porque hubo de cada uno un gran esfuerzo” y agradeció a cada familia de la Kehila (comunidad) porque la construcción del edificio es el resultado del esfuerzo de todos los miembros de la comunidad porque “en cada metro hay unión de la Kehila y eso se percibe en cada lugar del edificio”.

El rabino Sudry explicó que el Rebe escribió en la década del ’70 una carta con motivo a la inauguración de la Yeshiva de Jabad en Buenos Aires en la que afirmaba que el mejor mes del calendario judío para inaugurar un edificio es el mes de Elul, lo más cerca de Rosh Hashaná, y la fecha elegida, el 25 de Elul fue el día en que comenzó la creación del mundo, el día que Hashem dijo ‘que haya luz’. Esas son las primeras palabras que Hashem dijo, uno puede tener todo, pero si no hay luz no tiene sentido, Lo primero que Hashem nos dice es que en tu vida haya luz”.

Además recordó que la comunidad se inauguró hace 12 años en Januca, la fiesta de la luz, y “ahora nos toca inaugurar el edificio de la comunidad el día que Hashem dijo que haya luz, y el nombre de este Beit Jabad que se puso hace 12 años; Or Sinai, la luz y creo que cuando uno llega a esta comunidad en particular se encuentra luz”. Más adelante afirmó que todos los que diariamente vienen al Beit Jabad a buscar la luz, el estudio de la Torá; vienen a buscar la claridad para la mente y el calor para el corazón”.

El Director General de Jabad Lubavitch Argentina, rabino Tzvi Grunblatt, presente en el acto manifestó que la inauguración del nuevo edificio es “el inicio de una nueva etapa en Or Sinai para la vida judía, la vida espiritual, material, en salud y todo lo bueno”.

El religioso indicó que el 18 de Elul era “el día del nacimiento del Alter Rebe y del Baal Shem Tov, y siete días después el nacimiento de un nuevo centro del Rebe en Argentina: Or Sinai. Siete generaciones después, el Rebe, siete generaciones del Alter Rebe tomó la luminaria del Bal Shem Tov, la luminaria del Alter Rebe y la diseminó por todo el mundo”.

El rabino Grunblatt recordó que el Rebe les dio una bendición a los Batei Jabad, cuando se inauguró el primer Beit Jabad en 1972, en California, pese a que se había inaugurado uno solo pues el Rebe “quería que cada judía a 10 ó 15 cuadras tenga su Beit Jabad” y “Baruj Hashem siete generaciones después, siete días después del día 18 de Elul tenemos en la práctica un Beit Jabad que está iluminando”.

Asimismo mencionó que en esos días se estrenaba el edificio más alto de Sudamérica mientras que estaban inaugurando “el edificio de más luz de Sudamérica, un lugar que expande la luz y llega a todos los judíos de Sudamérica, la luz eterna”.

Luego apuntó que «el camino del Rebe es que cada individuo participa, que cada individuo pone de lo suyo, cada individuo ilumina y todos juntos logran lo imposible, y esto es el éxito: cada uno va creciendo, cada uno y cada familia va recibiendo lo que necesita y se juntan todos, y Baruj Hashem con la Braja (bendición) del Rebe y la dirección acá del Rab Pinhas se logran estos milagros».

A continuación el Rabino Grunblatt recordó que el 25 de Elul es “el día en que se creó el universo, y seis días después fue la creación del hombre, Rosh Hashaná, primero de Tishrei. ¿Qué diferencia entre el día de la creación del universo del día de la creación del hombre? El hombre representa la responsabilidad, la creación del universo representa los recursos. D’s creo todo el universo, pero si no hay un ser humano que tiene libre albedrio, que tiene el soplo de D´s, y que el transforma y le da sentido al mundo, todo el mundo no tiene ningún sentido».

«En Rosh Hashaná, la creación del hombre se crea un hombre que tiene responsabilidad. Cada uno de nosotros tenemos responsabilidad y por eso Rosh Hashaná es el juicio de la responsabilidad que se nos dio. No somos vegetales, ni animales ni piedras preciosas, somos almas que brillan con la luz de Hashem y que vienen con la luz de Hashem a transformar el mundo. El 25 de Elul Hashem da los recursos, utilicen los recursos. El Beit Jabad es un recurso, la responsabilidad después está en cada uno, no ser tonto y tomar el mensaje, tener una vida judía, una casa cálida, una casa de luz”, completó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más