Inicio Keren Hayesod (CUJA) Entrevista a Héctor Gajer, luego de la importante misión de solidaridad de CUJA – Keren Hayesod en Israel

Entrevista a Héctor Gajer, luego de la importante misión de solidaridad de CUJA – Keren Hayesod en Israel

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Héctor Gajer, tesorero de CUJA – Keren Hayesod, dialogó con ItonGadol luego de la importante misión de solidaridad en Israel que visitó las comunidades del sur arrasadas por Hamás el 7 de octubre.

Héctor Gajer, tesorero de CUJA

Durante la visita, la delegación argentina mantuvo reuniones con familiares de los rehenes secuestrados en Gaza, evacuados, ex generales, funcionarios de la cancillería israelí, dirigentes de Keren Hayesod y periodistas.

“A pesar de la crisis económica, Argentina fue uno de los países que más donó en el mundo”, destacó Gajer.

-¿Qué pasó en ese viaje y cómo fue la iniciativa?
-Es un viaje de solidaridad hacia las víctimas, hacia Israel y para ver un poco in situ lo que está haciendo Keren Hayesod. Nosotros como ente recaudador más importante de la diáspora tenemos una campaña de emergencia que nació el mismo día o un día después del 7 de octubre. Fuimos los primeros. Y avalada también con la anuencia de la embajada, porque nosotros tenemos el respaldo de ellos. La verdad que la gente respondió.

-¿Cómo fue el día que arrancaron con esto?
-Nos juntamos por Zoom el domingo con el embajador para tener información de primera mano de qué había pasado. Y entonces el embajador comentó lo que nos pasó y queríamos colaborar.

-¿La Comisión Directiva ya venía trabajando hace tiempo?
-Hace un año, es una comisión directiva nueva, con gente joven, salvo yo (risas). Y la verdad que con nuevos bríos, nuevas ideas y proyectos y surgió esto. Enseguida nos dividimos las funciones. Surgieron algunas ideas de proyectos, de qué cosas podíamos hacer, y nos juntamos una vez por semana tres horas a tomar decisiones. Empezamos a llamar a gente conocida, a los donantes y nuevos donantes.

-¿Cómo fue la reacción del donante ante esta situación?
-Nosotros tenemos una campaña que va corriendo durante todos los años, con distintos proyectos en Israel, que en los últimos tiempos los proyectos eran acá en Argentina por la crisis. Becas para el shule, aulas inteligentes, Aliá Protegida, distintos proyectos. Y tenemos proyectos en Israel. como los refugios, durante el año. Cuando surgió esto, sentimos que queríamos colaborar directamente, porque el Estado de Israel va a ayudar a los evacuados, pero tiene su proceso burocrático. En cambio el Keren Hayesod directamente apoya al fondo de Víctimas del Terrorismo. Estuvimos en el viaje con la presidenta del fondo de Víctimas de Terrorismo, que tiene un fondo para cuando hay un atentado de un hombre con un chuchillo. Para atentados pequeños. El fondo no estaba preparado para una masacre como esta.

-Tuvieron una reunión política de trabajo…
-Muchas, muchas. Con generales retirados, periodistas de izquierda y derecha, ex generales de Shin Bet, esa es la intención. Estuvimos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Muchos venían a visitarnos donde estábamos y estuvimos con padres de rehenes y evacuados, que estaban en el mismo hotel. Los primeros días vino la presidenta del fondo y comentó “tengo un fondo chiquito”, y nosotros lo alimentamos, porque a todos los evacuados hay que pagarles los hoteles, la alimentación, todas las necesidades de ellos, tuvieron que dejar todo. En algunos lugares, no quedó nada donde ellos vivían. Otros lugares están intactos, pero ellos no pueden volver. Hay 250.000 evacuados.

-Hay gente que quiere seguir colaborando o que no colaboró. ¿Cuál es la consigna hoy desde Keren Hayesod – CUJA a los judíos de la Argentina?
-La parte fuerte ya pasó. La voluntad de colaborar fue instantánea, pero al comienzo, en el primer mes y medio. Ahora también caemos en fin de año, el verano, la gente empieza a salir, la situación de Argentina… la gente vive en pesos. Entonces hay una coyuntura económica que nos afecta. Aún así, fuimos uno de los países que más donó en el mundo. Tenemos formas de donar localmente o donar directamente desde afuera. Entonces, la verdad que la respuesta fue impresionante y ahora tratamos de mantener. También la campaña se mantuvo, no decayó la campaña.

-¿Cómo fue la experiencia para vos de haber transitado lo que viviste y estás viviendo y también para el grupo de la Comisión Directiva?
-Fui un privilegiado por haber participado en este viaje. Hubo muchos otros y va a haber otros viajes, pero también había que apurarse, porque las cosas se van reconstruyendo. Si uno va dentro de tres meses, quizás ya hay simientos. Nosotros fuimos y no había nada. Todos teníamos una agenda, había que dejar todo y pude dejar todo e irme. Obvio dejar a mi familia aquí, pero pude reencontrarme con todos los míos en Israel, mi mamá, mis hermanos y una sobrina. Yo voy todos los años, pero tenía la necesidad de ir. Todos tenemos acceso a información, pero pude vivirlo de primera mano.

-¿Pudiste verte con la gente del Keren Hayesod en Jerusalem?
-Sí, estuvimos con Dani Alaluf, que es el director para Latinoamérica, y con Paul Rozenberg. Ambos nos acompañaron todo el tiempo en el viaje. La verdad que el nivel de gente del viaje, con dirigentes de altísimo nivel de todos los países latinoamericanos, de España también, ayudó. Es gente que está hace 25 años trabajando y nos nutrimos de sus experiencias.

-¿Que imaginás para el inicio del año lectivo para este 2024, sabiendo la importante relación que tiene el Keren Hayesod con las escuelas?
-Primero tenemos que ver en que etapa está la guerra. Estamos hablando de las escuelas de Argentina, que es la prioridad, y después ver qué necesidades tienen. Tenemos un programa donde nosotros le damos a las escuelas el doble de lo que ellos recaudan. Pero no sé cómo vamos a encarar el año que viene.

-¿Cómo se sigue incentivando la colaboración, porque va a quedar muchísimo trabajo para hacer?
-Sí, va a quedar la reconstrucción y que la gente evacuada vuelva a sus hogares. Eso va a llevar tiempo. Quizás en algún momento termina la recaudación de la emergencia, pero quizás se vea que la campaña tenga otro rumbo. Eso lo define por un lado el donante. Y por otro lado Israel, que nos dice para dónde va.

-Hubo una iniciativa de mujeres en CUJA increíble, que hicieron un evento de 550 mujeres y recaudaron una gran suma en una sola noche…
-Fue un orgullo, son unas leonas. Los hombres hicimos algo más puntual y reducido. La verdad que nos tomó por sorpresa. La rama femenina y todo lo que se movieron. Ojalá podamos capitalizar esa relación para el futuro también, porque ahí tenemos una semilla de mujeres que la podemos aprovechar para lo que sea. Con creatividad y voluntad todo se puede. La escasez de voluntarios es justamente lo que a veces a las instituciones les pasa, y la renovación con gente más joven.

-En lo personal, ¿qué significó el viaje?
-Fue un privilegio. Yo había estado en la guerra de Iom Kippur, que fue 50 años antes, era chico y también nos tomó por sorpresa. La verdad que fue un poco triste cómo pasaron las cosas. Nos agarró desprevenidos y sí valoro la unidad, la unidad de los israelíes, la unidad con la diáspora. Muchos judíos de la diáspora se dieron cuenta de la importancia de la existencia de Israel para nuestra existencia, y entonces ahora la voluntad del israelí de reponerse, lo que está soportando económicamente. Hay crisis económica por la falta de mano de obra. Unos 30.000 gazatíes pasaban y 80.000 de Cisjordania. El comercio está paralizado, pero sobre todo la construcción está paralizada. Están haciendo algunos acuerdos con algunos países para traer trabajadores, pero es terrible lo que pasa. Fue muy movilizador, la verdad que fue un viaje triste, duro. Cada día peor que el anterior, pero al final con la esperanza de que lo vamos a superar.

-Hay una mirada comunitaria acerca de que hubo una generación y media que dejó de donar como donaban nuestros padres y abuelos, no por falta de dinero, es como un músculo atrofiado. ¿Sos optimista de que eso se puede revertir?
-Sí, lo hablamos en una reunión que tuvimos con Sutton. La falta de sionismo, de la cultura sionista en las edades de los 30 a 45 años. Lo que pasó es que los tiempos cambiaron, porque no es lo mismo el momento de la creación del Estado Israel y los que lo vivieron, a los que nacieron con un Israel que ya existía y que encima piensan que es más fuerte económicamente que nosotros. Entonces, ¿ por qué voy a donar? Esa parte esperemos que se revierta, porque donar en sí es un vínculo, no importa el monto. Es un vehículo que uno tiene, como cuando dona a un templo o a otra institución donde va, un club o lo que sea.

-Me sorprende que lo relaciones con el sionismo…
-Para mí hoy hay una falta. Algunos ni conocen Israel, van a Miami, a Nueva York, Punta del Este y no a Israel. Vamos a ver ahora qué puede pasar. El antisemitismo lo sentimos todos y ahí nos une. Estamos unidos por el espanto. Pero hay muchos nuevos donantes y después tenemos que tener la habilidad de mantener el vínculo.

-¿Cuál es tu mensaje final, respecto a la situación que está pasando Israel y al Keren Hayesod?
-Como mensaje final, hablando de la guerra, primero que vuelvan los rehenes sanos y salvos. Que Israel acabe con el terrorismo en todas sus formas. Que los evacuados vuelvan a sus hogares e Israel vuelva a la normalidad. Y en cuanto a Keren Hayesod, que no tengamos necesidad de campañas de emergencia y que podamos también normalizar nuestra campaña en pro de la comunidad judía de Argentina y de Israel. Keren Hayesod es el 40 por ciento del presupuesto de la Agencia Judía, también colabora en Masá y muchos otros proyectos que tenemos, como aldeas juveniles y el proyector Amigur en Israel, donde hay ancianos, principalmente sobrevivientes de la Shoá. Que todo vuelva a su cauce y miremos para adelante.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más