Inicio Keren Hayesod (CUJA) CUJA-Keren Hayesod: “El 100% de lo recaudado fue para Israel, casi el 50% al Fondo de Víctimas del Terrorismo”

CUJA-Keren Hayesod: “El 100% de lo recaudado fue para Israel, casi el 50% al Fondo de Víctimas del Terrorismo”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El representante de Keren Hayesod en Argentina, Marcelo Bancic, mantuvo una entrevista con ItonGadol para dar a conocer los detalles sobre la inmensa campaña que está llevando adelante CUJA en el marco de la guerra de Israel contra Hamás y destacó todos los logros alcanzados: “El objetivo es dar una respuesta a la necesidad nacional de Israel. Eso va variando todo el tiempo. Hoy en día la necesidad es que la gente del sur pueda volver a hacer su vida”.

“Lo que pasó el 7 de octubre acercó a mucha gente que estaba lejos de la comunidad. Esa gente se dio cuenta de que, si Israel no está fuerte, la comunidad acá tampoco va a estar fuerte”, aseguró.

-¿En qué momento nos encontramos y qué es lo que se hizo y se está haciendo en el marco de la guerra contra Hamás?
-Creo que a partir de lo que pasó el 7 de octubre, el Keren Hayesod empezó la recaudación a nivel comunitario, que fue exitosa. Siempre queremos mejorar y recaudar más, pero creo que hubo una respuesta dentro de la comunidad. El dinero que se recaudó fue más que nada para el apoyo de toda la población vulnerable del sur. El 40% de lo recaudado fue para un fondo de Víctimas del Terrorismo. Ese fondo incluye la subvención financiera inmediata, que significa que a las 48 horas de que alguien necesita ayuda, este fondo va y le da un cheque en efectivo para que pueda hacer lo que ellos quieran con ese cheque. Es algo que tiene que hacer el gobierno en realidad, pero en un país que está en guerra, con la burocracia, la idea es poder dar una primera ayuda. Eso funcionó y más del 40% de lo recaudado fue directamente para ahí. El fondo también ayuda con tratamiento psicológico y el traslado de la gente. Hubo mucha gente evacuada, más de 260.000 personas evacuadas en el sur y también en el norte. Un 20% de las recaudaciones también ayudaron directamente a las municipalidades del sur, que fueron las más golpeados. Había necesidad de seguridad, necesidades de resiliencia de la población y necesidades materiales. Están en continua comunicación con la gente del Keren Hayesod para saber cuáles son las necesidades.

-¿Cuál fue la conducta de los donantes frente a esta situación?
-Desde el principio tuvimos el apoyo directo también de la embajada. Nosotros somos la principal institución de Israel para poder juntar fondos para Israel. Primero que nada, por la seguridad de que el 100% del dinero llega a los proyectos en Israel. También nos encontramos con mucha gente que quería hacer donaciones a lugares específicos y a personas específicas. Pero el Keren Hayesod no tiene la posibilidad de repartir el dinero en Israel a personas, sino que son a instituciones. Nosotros en el momento que alguien hace una donación y nos dicen “quiero que vaya para educación, quiero que vaya para seguridad, quiero que vaya al sur”, nosotros lo podemos canalizar. Pero no podemos decidir en Israel en dónde está la necesidad, si la necesidad ahora es en el kibutz Beri o la necesidad ahora en el norte. Por eso yo siempre digo que el objetivo del Keren Hayesod es dar una respuesta a la necesidad nacional de Israel. Eso va variando todo el tiempo y me imagino que el año que viene también va a ser diferente. Uno de los proyectos que se hicieron ahora era un jardín de infantes anti-bombas, que es para que esos chicos puedan volver ahí a estudiar y estudiar de una forma segura. Esa es la necesidad nacional, que la gente pueda volver de a poco al sur a volver a hacer su vida. Esto va a llevar mucho tiempo. Pero en el momento que alguien me dice, ¿cómo podemos ayudar? Esta es la forma.

-¿De aquí salió ese proyecto del jardín de infantes anti-bombas?
-Sí, hubo una respuesta muy importante de Argentina. Hay otros proyectos más. Gente que nos llamó que quiere hacer cosas referidas a la cultura y el arte en el sur, gente que quiera ayudar a jaialim, gente que quiere ayudar a Zaka.

-Hay un sinfín de necesidades que va a dejar esta guerra. Habrá cuestiones que en el tiempo va a haber que dar respuesta.
-Esto no se termina hoy. Va a ser un año muy complicado. Puede ser que el conflicto bélico dure uno o dos meses más, pero después queda lo más difícil, que es no defraudar a 260.000 personas que están hospedadas de fuera de su casa. El gobierno les dijo que iban a estar ahí hasta abril, o sea que estamos hablando que hasta Pesaj esa gente no va poder volver.

-¿El mundo judío tiene que estar preocupado o los resortes necesarios funcionan para que no haya una gran preocupación, respecto a las necesidades de la economía de Israel?
-Es un país muy fuerte y vimos lo que pasó ahora el 7 de octubre, hubo 48 horas de incertidumbre muy grande. Sigue habiendo después de dos meses todavía una incertidumbre tanto con los secuestrados como con los jaialim que están luchando ahora en el frente, de cuánto se va a terminar. Pero Israel es un país muy fuerte que sabemos que va a salir adelante. No solamente por ser un país fuerte, sino porque también está todo el pueblo judío, el pueblo de Israel por detrás de todo. No me queda duda que vamos a salir adelante y vamos a aprender de lo que pasó el 7 de octubre. Pero tenemos que aprender de lo que pasó el 7 de octubre no solamente del lugar sentimental y del lugar del duelo, sino que también de la historia. Como aprendimos la historia de la Shoá, vamos a aprender de la historia de lo que pasó el 7 de octubre y educar de esa forma para que no nos vuelva a pasar. El pueblo judío siempre fue golpeado, y salimos más fuerte de eso.

-¿Cómo se generó este jardín de infantes que ustedes pudieron juntar los dineros para hacerlo?
-El proyecto del jardín de infantes surge a través de un proyecto de voluntarias autónomas mujeres que buscan dentro de la embajada y el Keren Hayesod para poder ayudar en el sur de Israel. Empezó como algo muy pequeño, con 50-100 mujeres, y terminó en un evento de 550 mujeres voluntarias, no todas tienen que ver con instituciones, la gran mayoría no tienen que ver con el Keren Hayesod. Y fue un evento que hace años que no se veía acá en la comunidad, un evento que abarca a todas las mujeres de la comunidad sin importar institución, pero bajo una sola bandera, que es la bandera de Israel.

-La palabra donar siempre tuvo matices, pero hoy donar es una cuestión que tiene buena prensa. ¿Esto trae una época nueva con aquellos que creían que no era necesario porque Israel no lo necesitaba y de pronto esto se dio vuelta y permite recomponer ese músculo que estaba medio descansando?
-A la palabra donar no hay que tenerle alergia, hay que saber utilizarla, es una herramienta y la gente que quiere donar lo hace, y sabe que lo puede hacer. Sí en los últimos años se perdió un poco la cultura de la ayuda, pero no solamente con Israel. Yo creo que fue en general. Hay comunidades en donde se ve mucho y hay comunidades en donde se ve menos. Con Israel puedo decir que lo que pasó el 7 de octubre acercó a mucha gente que estaba lejos de la comunidad o que su corazón estaba alejado de Israel, lo acercó. Lo acercó porque lo sensibilizó y se dio cuenta de que si Israel no está fuerte, la comunidad acá tampoco va a estar fuerte. Entonces es un ida y vuelta. Tenemos muchas donaciones también de gente no judía. Y hay que entender que lo que lo que pasó, sensibilizó y se dieron cuenta de que hay que ayudar, hay que apoyar, hay que donar. No hay que tener vergüenza de la palabra donar. Antes del 7 de octubre, yo decía “hay que darle la oportunidad a las ciudades más débiles en Israel”.
Ahora yo lo digo: los judíos del mundo tienen que ayudar a Israel. Si nosotros no tenemos un Israel fuerte, no solamente Israel corre peligro, los judíos del mundo corren peligro.

-Las 500 mujeres es una muestra de gente que se acercó en esta la situación, que antes no lo hacía.
-Yo creo que esto es una muestra de eso y que es importante que hayan elegido al Keren Hayesod porque es la principal institución del mundo judío y de Israel para poder hacer la recaudación.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más