Inicio OSA Presidente de la OSA: “Hay que volver a poner la situación israelí en la agenda argentina”

Presidente de la OSA: “Hay que volver a poner la situación israelí en la agenda argentina”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

ItonGadol.- El presidente de la Organización Sionista Argentina (OSA), Demián Stratievsky, analizó en diálogo con ItonGadol su segunda cadencia en el marco de la guerra de Israel contra Hamás y consideró que el conflicto debe volver a ocupar un lugar en la agenda del país.

“Creo que van a continuar los días difíciles, las semanas difíciles. El objetivo nuestro es volver a poner el tema en agenda en Argentina. Porque fueron semanas al principio donde en todos los medios de comunicación se hablaba muchísimo, después obviamente con el tema de las elecciones nacionales, fue quedando un poco de costado, pero tenemos que volver a ponerlo en agenda”, remarcó.

-¿En dónde está su cabeza como presidente de la OSA en este momento?
-Complicado. Fueron dos meses complicados. Terminamos un año que venía de una manera, que a partir del 7 de octubre cambió. De hecho, el 9 de octubre, que era el día que asumíamos la segunda cadencia, elegida en asamblea, fue el día que tuve que subir en el acto en la puerta de Hacoaj, a hablar delante de 12 mil o 15 mil personas. A gritar en el micrófono que Hamás era un grupo terrorista. Con todos los medios de comunicación adelante, algo impensado para mí que en algún momento podía llegar a pasar eso. Siempre existe la posibilidad de que haya una guerra en Israel, pero nunca uno piensa que podíamos llegar a esto. Es decir que veníamos de una manera y estos dos o tres meses hubo un cambio rotundo de lo que venía pasando por mi cabeza y en la de la institución. Hubo que adaptarse de un día para el otro a una realidad completamente diferente.

-¿Qué significó y significa ser la OSA a partir del 7 de octubre?
-Creo que fuimos la institución que más rápido reaccionó, porque el mismo día ya teníamos un grupo de emergencia armado. El sábado mismo, planificamos qué y cómo íbamos a hacer algo para la Kehilá, porque a las pocas horas empezamos a recibir llamados de personas que nos preguntaban qué estaba pasando, porque veían en las redes sociales los videos estremecedores que vimos todos y nadie sabía qué estaba pasando. El mismo día empezamos a armar lo que finalmente se hizo en la puerta de Hacoaj a los dos días. Reaccionamos rápido. Después lo que se hizo fue un cambio de objetivos, un cambio de todo. Teníamos planificadas varias actividades que no sucedieron o que sucedieron en segundo plano.

-Siempre la OSA tuvo un vínculo muy fluido con la Kehilá e incluso con el interior, ¿cómo es la relación entre ustedes y la gente?
-Yo no me imaginé que estábamos tan cerca de la gente hasta ese día. Empecé a recibir llamados telefónicos, lo mismo el secretario, el tesorero y la directora. De golpe empezamos a recibir muchos llamados telefónicos y entendí que la OSA está tan cerca de la gente. Lo que la gente quería saber al principio era qué estaba pasando, pero luego fue cambiando y pasando por diferentes ciclos, porque luego hubo una etapa de contención. Una etapa de necesidad de salir a la calle, una etapa de decir lo que la gente quiere decir, como por ejemplo ‘‘vos sos la OSA, la Kehilá piensa esto, y lo tenés que decir. Alguien lo tiene que decir, sos la institución que tiene que salir a hablar’’. Nosotros también entendimos de a poco cómo nos adaptamos a esto y entender que éramos los que teníamos que salir a hablar. Y pasó eso en Buenos Aires y también en el interior del país. Había filiales que en los últimos dos años no habían tenido mucha actividad y de golpe reaccionaron y salieron a la calle también.

-¿Cuánto le sirvió a su comisión directiva que este conflicto haya sido durante su segunda cadencia?
-Si esto hubiese sido en la primera, no hubiésemos sabido qué hacer. Hubiese sido algo terrible si hubiese pasado en la primera. Teníamos ya un trabajo de dos años, relaciones con personas e instituciones como para poder salir. El Comité Federal del Interior venía también con un trabajo de dos años, eso nos ayudó mucho a salir. El vicepresidente me dijo unos días antes de asumir la segunda cadencia que iba a ser diferente a la primera, que iba a poder disfrutarla, que no iba a ser una cadencia con los nervios que tuvimos en la primera, porque ya habíamos pasado dos Iom Haatzmaut, habíamos formado un equipo de trabajo, un equipo de directoras, de asistentes de dirección. Ya teníamos una estructura y podíamos pensar en otras cosas.

-Usted representa a una organización nacional del Estado de Israel y tiene por un lado a Yaakov Hagoel y por el otro a Gaby Glazman acá en Buenos Aires, con quien sé que mantienen un vínculo de trabajo muy importante. ¿Cómo pivotea la OSA entre las dos personas o instituciones?
-Lo que tenga que ver con Hagoel y la OSM en Israel, recibimos apoyo constante. Tengo un grupo de presidentes de federaciones del mundo que todos los días nos manda material. Muchas de las acciones que hicimos fueron ideas sacadas de ahí. Acciones que fueron propuestas por la OSM y que también fueron contadas por presidentes de otras federaciones, que nos contaban lo que estaban haciendo. Fue un grupo de contención importante. Desde Israel siempre hubo un apoyo importante.
Con Gaby acá, y esto lo decía desde antes del 7 de octubre y lo digo después también, no hubiésemos logrado lo mismo sin el apoyo de la OSM local, el apoyo de Gaby acá. Yo se lo dije cuando hicimos el acto en el Gran Rex, cuando se cumplieron los dos meses de la masacre. Gaby para nosotros en ese momento fue la referente para saber qué estábamos haciendo bien y qué no. No había material que no pase por ella para su aprobación. Gaby es la representante de la OSM, es israelí, tiene dos hijos en el ejército, es decir que todo el tiempo le preguntábamos lo que pensaba de lo que estábamos haciendo. No había una mejor persona que nos dé el ok que Gaby. Con ella fue todo apoyo mutuo. Constantemente cuando le contábamos ideas nos decía que le parecía, nos ofrecía ayuda.

-¿Cómo está viendo las brutales apariciones de expresiones de antisemitismo y anti-israelíes en el mundo, en Latinoamérica y en Argentina?
-A mí en lo personal y a la institución es algo que nos preocupa muchísimo. Obviamente que a partir del 7 de octubre aumentó 400 – 500 por ciento. Creo que es un número que no tiene sentido viendo lo que está pasando. Viendo cómo pasamos a ser atacados a cómo se dio vuelta la situación cuando Israel empezó a defenderse. Sabíamos que era muy probable que pase, pero lo que está pasando en países de Europa o Latinoamérica es preocupante. Creo que en Argentina recibimos bastante apoyo de la gente en general y en los medios. Yo pensé que iba a ser menos. Creo que con el correr de los días, cuando a la gente se le fue enfriando lo que pasó el 7 de octubre y empezaron a verse las imágenes de Israel defendiéndose, creo que fue cuando empezaron a haber muchos casos de antisemitismo. Creo que somos una kehilá unida, que nos cuidamos mutuamente todos, y estamos todos alerta de lo que está pasando.

-¿Cómo ves los próximos pasos, días o meses?
-Creo que van a continuar los días difíciles, las semanas difíciles.
Esperemos que no los meses difíciles. Pero creo que va a seguir siendo tan difícil como ahora y creo que el objetivo nuestro y en general de todas las instituciones es volver a poner el tema en agenda en Argentina. Porque fueron semanas al principio donde en los noticieros y en todos los medios de comunicación se hablaba muchísimo, después obviamente con el tema de las elecciones nacionales y de la situación económica que hoy está atravesando el país, fue quedando un poco de costado y es lógico, pero veo que tenemos que volver a ponerlo en agenda, porque van a seguir siendo días y semanas bastante complicadas.

-¿La comisión directiva está pudiendo pensar en 2024 fuera de la crisis de la guerra o esto es una situación que merece toda la atención 100% en esto?
-Estamos planificando el próximo año…tal vez algunas planificaciones de actividades que había habrá que correrlas o hay que postergarlas o pasan a un segundo plano, poniendo la fuerza en seguir haciendo actividades de lo que está pasando hoy en Israel. Esto nos cambió un poco a todos la agenda y nos cambió el eje de lo que hacemos semanal y diariamente. Seguimos planificando el próximo año, obviamente sigue siendo el centro hoy lo que está pasando en Israel, pero ya Iom Haatzmaut y Iom Ierushalaim están en agenda. Seguir trayendo contenido de Israel para acá sigue en agenda, pero obviamente que tal vez esas actividades adaptarlas un poco a lo que está pasando.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más