Inicio COMUNIDAD EN ACCION Jerusalem. B’nai B’rith. Alan Schneider: “Lo que vivimos aquí el 7 de octubre ni siquiera se vivió en la Shoá”

Jerusalem. B’nai B’rith. Alan Schneider: “Lo que vivimos aquí el 7 de octubre ni siquiera se vivió en la Shoá”

Por IG
0 Comentarios

Itongadol.- En una entrevista en Jerusalem, donde recibió a Iton Gadol, el director del Centro Mundial de la B’nai B’rith, Alan Schneider reflexionó sobre lo realizado y los actuales proyectos de la institución indispensable desde los días de su fundación hasta el presente.

Además de hablar sobre el presente de la institución también se refirió al combate del antisemitismo y el actual conflicto con los palestinos. «La gente en Israel es muy fuerte y tiene una conciencia de miles de años. Entiende que esta es la Tierra Prometida», transmitió Schneider.

A continuación los tramos más importantes de la entrevista:

  • ¿Qué significa B’nai B’rith en el mundo judío?
  • Los miembros fundadores de la B’nai B’rith de Israel se encontraban entre los líderes de la nueva población judía de Jerusalem. Eran bastante jóvenes… Eliezer Ben Yehuda fue el primer secretario de la Oficina de Jerusalem de la B’nai B’rith, que fue el primer lugar donde se habló hebreo alrededor de la mesa en la nueva era. Y Ben Yehuda insistió en que el idioma oficial de la oficina fuera el hebreo y tenemos las actas que redactó en hebreo de las primeras reuniones de la Oficina. El mismo Eliezer Ben Yehuda…
  • ¿En la B’nai B’rith?
  • Era la oficina de Jerusalem de la B’nai B’rith… La B’nai B’rith está organizada en oficinas, logias… El doctor (Wilhelm) Herzberg fue el primer presidente. Vino de Alemania. Emigró a Israel y durante un cierto período fue el director de Mikve Israel. Después de eso subió a Jerusalem y estableció el Orfanato de Jerusalem y la Oficina de Jerusalem. Se rodeó de los líderes de la nueva población judía, del tipo de Eliezer Ben Yehuda, Yosef Meyuhas, David Yelin… Él fue una figura muy importante… El doctor (Aharon) Masie… Toda esta gente tiene calles (con su nombre) en Jerusalem. La B’nai B’rith también tiene una calle en Jerusalem, donde está nuestro edificio histórico, que fue la Biblioteca Nacional. El nuevo edificio conmemora y es una continuación de la biblioteca establecida por la Oficina de Jerusalem de la B’nai B’rith en 1892. En 1902 abrieron las puertas de ese edificio… En realidad, la intención era reunir todos los libros importantes de los judíos del mundo, para que estén en Jerusalem.
  • ¿Cuál era el rol de la B’nai B’rith al principio?
  • Esto lo sé por las conferencias que leí de aquella época. Hay un libro muy interesante, que celebró el 40° aniversario de la creación de la Oficina, cuando la gente todavía estaba viva. Los mismos fundadores. Es decir, 1888-1928… Ahí están los discursos, así que se pueden leer y también están las primeras actas. Querían ponerse en contacto con la organización B’nai B’rith Mundial para establecer un hogar nacional en la Tierra de Israel. Esto es: ¡incluso antes de la creación del movimiento sionista había actividad sionista aquí, en Israel! El barón (Edmond de Rothschild), las tierras, las poblaciones… Ese fue el comienzo, a finales del siglo XIX, de un despertar judío en la Tierra de Israel, y la B’nai B’rith fue parte de esa actividad. Por ejemplo, el moshav Motza, en el camino a Jerusalem, fue establecido por la B’nai B’rith. Tenemos los contratos que se firmaron con cuatro familias de agricultores judíos, que compraron la tierra que la B’nai B’rith les ofreció. La familia Yelin, la familia Cohen… compraron más tierras para establecer allí una población judía 9 kilómetros al norte de Jerusalem. El barón erigió Mazkeret Batya, Zijron Yaacov y más, pero no quería tocar Jerusalem. Era por los árabes, las religiones… La B’nai B’rith dijo: «precisamente en Jerusalem», y establecieron Motza, hospitales, la Biblioteca… Otra cosa muy importante que hicieron fue actuar contra la Misión… Había una misión cristiana muy activa en Jerusalem y tomaron acciones para impedir que los judíos entraran a las escuelas de la Misión, a los hospitales de la Misión… Para darles alternativas: una escuela para judíos y un hospital para judíos, tanto en Jerusalem como en Yafo… Otra cosa interesante… Crearon misiones secretas a las comunidades judías del Levante: Esmirna, Constantinopla, Damasco, Alejandría… bajo el Imperio otomano…
  • Era una época difícil…
  • Muy difícil y era secreto. Estaba prohibido hacerlo y salieron en secreto y establecieron oficinas de la B’nai B’rith en estos lugares, y hay correspondencia entre los presidentes de esas oficinas y el presidente de la B’nai B’rith en Jerusalem en el Archivo Sionista. Hay muchos archivos de la B’nai B’rith en el Archivo Sionista. Querían despertar a esas comunidades a la nueva era. Se dieron cuenta de que algo estaba pasando aquí, había un renacimiento en Israel, el establecimiento de poblaciones judías -Petaj Tikva, Zijron Yaakov, Rishon Letzion-, y querían conectar a los judíos de las comunidades del Levante con la nueva era…
  • ¿Qué hace el Centro Mundial de la B’nai B’rith?
  • El Centro Mundial de la B’nai B’rith es una entidad independiente, registrada en Israel y afiliada a la B’nai B’rith Mundial. Básicamente, mi oficina representa a todos nuestros miembros, en 50 países del mundo y a la sede central de la B’nai B’rith, en Washington. Nuestra responsabilidad principal es ayudar a los miembros y las oficinas de la B’nai B’rith en el mundo a implementar actividades en Israel. Todo tipo de cosas… Por ejemplo: traer por 5 o 6días a Israel a una delegación de periodistas no judíos de siete países de América Latina, elegidos por los miembros locales de la B’nai B’rith en cada país: en Costa Rica, en Uruguay… Es la cuarta delegación de periodistas de la prensa de América Latina que traemos a Israel y la primera desde el 7 de octubre. Entonces, la naturaleza de la delegación es muy, muy diferente: es solo sobre el 7 de octubre y la guerra.
  • ¿Después de estar en Israel, los periodistas cuentan bien lo que pasa aquí?
  • No intentamos influir directamente. Les damos la oportunidad de venir a Israel, sentir el pulso de lo que sucede aquí, en el Sur, en el Norte, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Oficina del Primer Ministro, la Policía, el portavoz de las FDI… Están muy, muy ocupados, con la esperanza de que tengan tantas diferentes experiencias como sea posible. En el pasado, hicimos delegaciones sobre asuntos de la economía, la sociedad y la política. Esta vez elegimos que fuera muy, muy centrado en el 7 de octubre, las consecuencias, el por qué y qué piensan tanto en la oposición como en la coalición…
  • ¿Cómo ve su trabajo hoy y qué ve para el futuro?
  • Los desafíos han aumentado ahora, no hay duda. Lo que era antes del 7 de octubre y lo que es después es otro mundo, un mundo completamente nuevo. No pensaba que mis nietos charlarían sobre escapar de la periferia de Gaza y venir a verme el 8 de octubre, ni vivir conmigo hasta el día de hoy, ni que mi hijo, su padre, estaría luchando en Gaza, y también su hermano. Y también la ola de antisemitismo en el mundo después de lo sucedido es realmente inquietante. No es sorprendente, pero sigue siendo inquietante cuando los judíos reciben semejantes golpes, traumas. Entonces, es una oportunidad para atacar a los judíos aún más y lastimarlos. En la ola de antisemitismo que vemos en ciertos países hay un aumento de cientos, en Europa, también en Canadá, en Estados Unidos.
  • ¿De qué forma la B’nai B’rith trabaja la cuestión del antisemitismo?
  • Lo estamos intentando muy activamente en el marco de la IHRA, la Alianza Internacional de Rememoración de la Shoá. Desde 1947, por ejemplo, tenemos estatus oficial en la ONU. Entonces, somos muy activos en el marco de la ONU: en la UNESCO, en el Consejo de Derechos Humanos, también en Nueva York, en la Asamblea General. Cada año, cuando se hace la sesión de la Asamblea General, nos reunimos con decenas de primeros ministros y cancilleres que van a Nueva York para llevarles el mensaje de una organización judeosionista, una organización que también es miembro de la Organización Sionista (Mundial) hace ya 30 años. Entonces, como organización sionista, les llevamos el mensaje de Israel y el sionismo a los jefes de Estado.
  • ¿Hay algo que la Organización Sionista Mundial no hace y ustedes sí?
  • No toda organización tiene un estatus en la ONU. Nuestro estatus en la ONU, en el ECOSOC (Consejo Económico y Social), nos permite acceder a todas las reuniones especiales de la ONU, por ejemplo: la Conferencia (Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia) de Durban. Hay otras organizaciones judías que son miembros y tienen estatus de ONG, no somos los únicos, pero somos los más antiguos y somos muy activos. Tenemos a alguien que dirige la cuestión de la ONU en nombre de la B’nai B’rith y está asentado en Nueva York. Solo un ejemplo: hicimos conferencias internacionales en la UNESCO sobre el tema del ladino, el ídish y el hebreo. La de hebreo la hicimos hace un año, en noviembre, con el presidente entrante de la Academia de la Lengua Hebrea, el nuevo, y el presidente saliente, y expertos de al menos 10 países, tal vez 12 países, que vinieron de Inglaterra, Francia.
  • ¿Hay algún trabajo que realicen únicamente en el Estado de Israel?
  • Tenemos algunas acciones especiales. Un tema especial es la conmemoración de la Shoá: asumimos la cuestión de conmemorar a los judíos que arriesgaron sus vidas en la Shoá, en la Europa ocupada, para salvar a otros judíos. Está la iniciativa muy conocida de Yad Vashem de los «Justos de las Naciones», los no judíos que se arriesgaron… pero con el tiempo vimos que hubo muchísimos judíos que se arriesgaron para salvar a otros judíos. Ellos ya estaban en peligro, y en lugar de huir, en lugar de esconderse, en lugar de ser… tomaron acciones, se pusieron aún más en peligro, para tratar de salvar a otros judíos… Creamos una insignia, un premio, en honor al salvador judío. Al día de hoy reconocimos a 624 personas, hombres y mujeres, que eran miembros de los movimientos clandestinos de resistencia judíos y también se arriesgaron personalmente en acciones para salvar a otros judíos. Investigamos cada caso, buscamos a la familia de cada uno de esos salvadores y realizamos ceremonias, grandes y pequeñas, incluso en Italia y Estados Unidos. En Israel hay un bosque que comparten la B’nai B’rith y el Keren Kayemet, el Bosque de los Mártires, y allí está el muy importante monumento de Nathan Rappaport llamado Rollo de fuego. Allí hacemos una ceremonia con mil personas en Iom HaShoá y exaltamos como un milagro el heroísmo de los judíos que salvaron a judíos en la Shoá. Este es un ejemplo de algo especial. También hace un año creamos una insignia. Por primera vez, una organización judía internacional les otorga una insignia que honra a polacos no judíos que preservan la cultura judía en Polonia.
  • ¿Y cómo se enteran?
  • También tenemos una B’nai B’rith en Polonia. Hace un año celebramos el centenario de la creación de la B’nai B’rith en la Polonia libre. Es decir: la B’nai B’rith existía incluso antes de eso, pero celebramos con una gran conferencia el centenario de la fundación de la B’nai B’rith en la Polonia libre. En el marco de la conferencia les otorgamos esa insignia, por primera vez, a dos personas que trabajan activamente para preservar la cultura y el patrimonio judíos en Polonia, lo cual no es fácil. Por ejemplo, hay una mujer que trabaja en algún villorrio, un pequeño shtetl., conserva lo que queda de la sinagoga, el cementerio judío, pone carteles y no todos en el villorrio están contentos con eso. Así que la trajimos, le dimos la insignia y ahora comenzamos a trabajar nuevamente para el próximo año.
  • Para terminar, un mensaje que crea importante para el mundo no judío y también para las comunidades judías.
  • No estoy seguro de que sea un mensaje diferente para ambos. El mensaje es ver la reacción de ahora en Israel a los acontecimientos del 7 de octubre. Israel, a fin de cuentas, es fuerte, la gente en Israel es muy fuerte tiene una conciencia de miles de años. Entiende que esta es la Tierra Prometida. Entiende que para los judíos, el destino está ligado a esta tierra. No hay otro pueblo en el mundo que tenga un libro de hace 3.000 años, que pueda leer hasta el día de hoy y todavía lo lea hasta el día de hoy, donde está escrito, y se repite, y dice una y otra vez que esta es nuestra Tierra Prometida, el pequeño país. No queremos ningún otro. No tenemos pretensiones en ningún otro lugar del mundo, ni en la Argentina, ni en Uganda. Y la mayoría del pueblo que está conectada, que realmente tiene conciencia judía, lo entiende. Y por eso luchamos, y luchamos dentro de Gaza, luchamos dentro de los túneles, y creemos en esta misión. Esto es lo que me gustaría decirles tanto a los judíos, que queremos que estén aquí, que emigren a Israel, como a los no judíos, que -por supuesto- queremos que apoyen al Estado de Israel porque eso es lo correcto. No hay nada parecido a lo que vimos aquí el 7 de octubre, ni siquiera en la Shoá. Esto significa que ellos se enorgullecían de los crímenes que cometían contra mujeres, niños, ancianos… Se enorgullecían, y eso los nazis trataban de ocultarlo. Aquí vimos la encarnación de la maldad y lo superaremos, y espero sinceramente que se alcancen los objetivos fijados por el primer ministro para destruir a Hamas, devolver los secuestrados que puedan ser devueltos y que Gaza no vuelva a ser una amenaza para Israel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más