Itongadol.- Compuesta por olim latinoamericanos, estará del 19 al 25 de septiembre en Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Tucumán y Salta, donde participará en charlas y paneles de asesoramiento, según su especialidad profesional, con especial énfasis en el éxito de jóvenes emprendedores. Itongadol conversó al respecto con su director regional para el Cono Sur, Tzvica Miller.
Una delegación de la Agencia Judía y Ofek Israel compuesta por olim latinoamericanos visitará del 19 al 25 de septiembre Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Tucumán y Salta, donde participará en charlas y paneles de asesoramiento, según su especialidad profesional, a interesados en hacer aliá, con especial énfasis en el éxito de jóvenes emprendedores.
Itongadol conversó al respecto con Tzvica Miller (foto), director regional para el Cono Sur de la Sojnut.
– Esta misión, que viene los últimos años, tiene el objetivo de acercar y crear un mejor diálogo entre Israel y la comunidad judía como parte del hecho que hace casi 90 años que La Agencia Judía trabaja en permitirle a cada judío del mundo tener la posibilidad de ir a Israel, abrírsela y mostrarle su imagen. Segundo: en los últimos 30 años eso se completa con que cada judío enla Argentina sienta que Israel y La Agencia Judía están presentes, apoyan y tenemos la posibilidad de sentir que somos hermanos. Esto para mí es muy importante. Israel no está en la misma situación que hace 71 años, cuando se fundó. Hasta hace 60 ó 50 años nuestra existencia todavía estaba en peligro y era muy importante que cada judío que pudiera llegara a Israel a apoyar desde el punto de vista militar. He sabido que en los años ‘48 ó ’50 muchos argentinos y uruguayos llegaron a muchos lugares de las fronteras, como kibutzim. Con el tiempo, Israel está más fuerte y estable. Por otro lado, respetamos mucho el hecho que cada judío esté donde se sienta bien. Apoyamos mucho las escuelas, los movimientos juveniles… y eso también nos es muy importante en los últimos 30 ó 40 años.
– ¿Con qué se va a encontrar el argentino que tenga la posibilidad de escuchar a la misión?
– Tenemos 10 personas que vienen de Israel y en sus raíces son sudamericanos. Van a encontrar un país con mucha energía, donde se puede trabajar. Van a sentir que los abrazamos, que nos importan… Parte de los que vienen en la misión van a hablar de los derechos de los estudiantes, de los derechos de una persona joven, para que sientan que hay alguien allá que los recibe. Es un evento facilitador para el que piensa en hacer aliá, pero sobre todo es un despertar de ese algo especial que tiene cada judío. Que cada judío empiece desde lo que le sea cómodo y satisfactorio. Es otro tipo de felicidad… Israel está en los primeros puestos de los países más felices del mundo. ¿Cómo se puede explicar? Es la sensación de pertenencia que tenemos y el hecho que hiciste un esfuerzo muy grande y lograste algo. Es un buen momento para hacer aliá porque todavía hay mucho por hacer y uno puede ubicarse y decir: “yo hago esto”. Creo que esa es la gran diferencia con la Argentina: hay mucho por hacer. ..
– En Israel hay unos 100.000 argentinos. Es decir que hay una historia de quienes han viajado antes y después de la creación del Estado…
– Estamos hablando de cerca de 200.000 argentinos judíos, por lo menos. Para mí eso es doblemente emocionante, en principio, porque nací en el Uruguay, soy rioplatense y aprecio muchísimo a los argentinos. Creo que, en general, con cada argentino que llega a Israel crece la calidad humana. Del otro lado de la moneda, también me emociona mucho, cada día, el diálogo con el argentino judío de acá, apoyándolo en las escuelas. Después de 49 años, me da mucho orgullo cuando me preguntan si hay alguna posibilidad de ir a Israel, y tratar de apoyar si quieren viajar. El tercer tema que me preocupa mucho es la asimilación. Desde que me fui en el ’70, como niño, es increíble el alejamiento de cantidad de judíos de su cultura y de Israel. Entonces, cada pareja o persona que logro acercar al judaísmo y a Israel me da mucho orgullo y me pone muy bien.
– ¿Por qué una familia tipo judía, que vive en la Argentina, puede fantasear y concretar la posibilidad de viajar?
– Crecí en una familia con una educación muy crítica. Creo que es muy importante criticar. Y paradójicamente, cuando permito un diálogo más crítico sobre Israel, sus ventajas y desventajas, más se acercan. O sea, me es importante que el argentino sepa que reconozco las desventajas del país y que estoy dispuesto a mejorarlas mucho. Digo mucho en las charlas con gente que quiere hacer aliá que no sé si Israel puede competir con el precio de las casas o una vida mejor de los Estados Unidos u otro país, pero hay algo en lo que ninguno puede competir y es el sentido de pertenencia a tu pueblo, de solidaridad, y el hecho que influís mucho en lo que se hace. Es difícil sentir esas tres cosas juntas, como judío, en otro lugar. Si caes en Shabat, podés ponerte o no la kipá, pero enseguida te sentís como en tu casa. En cuando a la solidaridad, siempre toco este tema: es increíble la ayuda y el apoyo mutuo que hay entre la gente. Y tercero, el hecho de poder influir en un país que se reconstruyo después de 2.000 años. Un judío no tiene que ser religioso para saber eso… es un hecho histórico. ¿Qué son 71 años en la historia? Nada. Hoy en día, cuando hacemos algo allá, sentimos que estamos haciendo startup (innovación). No es solamente la nave (Beresheet) que llegó o no a la Luna, es que hacés algo nuevo porque sos parte de algo nuevo.
– ¿Administrativamente es fácil hacer aliá?
– Aprecio muchísimo a las personas que llegan con esa muy complicada decisión. Creo que al principio es difícil: las culturas son diferentes y hay que hacerlo muy de a poco. Hay que tener en cuenta que uno puede desilusionarse en muchos momentos. Hay que ir con un pie fuerte, estar dispuesto a que en los primeros dos años van a tener que hacer cosas que no planeaban, pero pensar en el hecho que ese sentido de pertenencia es tan fuerte que a veces es más (importante) que lo demás.
La delegación israelí estará integrada por Yehuda Tekay, nacido en Chile; Nicolás Schapiro, oriundo de la Argentina; Eial Bluer, consultor de negocios; Meir Lopatinsky, asesor laboral de La Agencia Judía; Marta Amsalem, asesora del Ministerio para la Aliá y la Integración; Oren Malshinski, representante del Departamento de Estudiantes; Gabriela Glazman, de La Agencia Judía; Samuel Dresel, en representación de Gvaim; Clara Ben Aderet, de la Municipalidad de Tel Aviv; y Haim Schupak, de Ofek Israel.
Para más información, puede comunicarse al teléfono 4132 3600 y al email [email protected]