Itongadol.- En el marco de la presentación del documental “La urgencia de sanar un país en guerra”, autoridades del Centro Médico Hadassah visitaron esta semana la Argentina.
La presentación del documental se realizó en la casa del presidente de la Fundación Hadassah Argentina, Alejandro Kelman, y en la Escuela Arlene Fern de Judaica Belgrano, donde se abordó la respuesta del Hospital Hadassah a la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023.
En los encuentros estuvieron presentes la directora de Desarrollo Hadassah Internacional para el Cono Sur, Fanny Ribak, y el director ejecutivo de Hadassah Internacional, Jorge Diener.

A la hora de hablar, Diener decidió comenzar con una pregunta: ‘‘¿Cuál es el camino que recorremos desde Simjat Torá, el 7 de octubre del 2023, a Pesaj? Yo lo que puedo contar es que la diferencia del 7 de octubre, desde el principio de esta guerra, la más importante para la existencia del Estado de Israel en los últimos 75 años, la diferencia entre Simjat Torá y Pesaj son miles de heridos, miles de muertos, rehenes, mujeres violadas, niñas violadas, niños violados, y no hablando en pasado, sino en presente también, en las manos de terroristas’’.
‘‘Entonces, cuando pienso cuál es la conexión entre ambas festividades, pienso que la conexión es que nosotros estamos todos juntos y unidos. Cuando la gente habla y hermanos y mujeres como hay 15 millones de euros en potencia en el mundo judío, más todos los que no son judíos e igual nos acompañan, y aquí tenemos muchos amigos como existen muchos más en el mundo, este es un momento donde lo importante es encontrar ese pedazo o pedacito o espacio en el que uno puede ser parte del proyecto más desafiante para esta generación, que es la humanidad’’, agregó Diener.

Finalmente, en relación a la importancia de esta colaboración, remarcó: ‘‘Cuando hablamos de Tikún Olam, de reparar el mundo, nos toma en este momento en Israel de estar en que el Tikún Olam tiene algunos ejes geográficos en el mundo, e Israel es uno de los dos principales. Para nosotros como pueblo judío representa ese espacio donde estamos luchando por la supervivencia de los valores por los cuales creamos el Estado de Israel. Israel no es el Estado de los judíos, sino que es el Estado del judaísmo y eso es lo que nosotros como Hadassah lo que nos mantiene como movimiento, como idea, como filosofía, el valor humano’’.
Ribak, por su parte, hizo referencia al ‘‘liderazgo que tomó el Hadassah cuando entendimos claramente el 7 de octubre, que era lo que necesitaba Hadassah y donde teníamos que estar nosotros. Tomamos la responsabilidad de crear y armar dentro de Hadassah una sala argentina. Ya tenemos mucha gente, gracias a Dios, que nos ha ayudado, que ha colaborado y la verdad es que no podemos dejar pasar este momento para invitarlos a todos, cada uno dentro de la posibilidad que tiene a esta responsabilidad y también un sueño. La verdad es que el amor que sentimos todos los que estamos ligados a Hadassah, más allá de lo profesional, es tremendo, porque está lleno de historias’’.

‘‘Hadassah no es un edificio. Hadassah son las historias de todas las personas, no solamente los pacientes, sino los médicos que trabajan, que en este momento están haciendo más de lo que pueden. El 30% de nuestro personal médico, los enfermeros, los que limpian, los que acompañan, están en como reservistas en el ejército. Eso implica que todos están trabajando doble jornada en el Hadassah’’, explicó la directora de Desarrollo Hadassah Internacional para el Cono Sur.
Con respecto al día de la masacre, Ribak señaló: ‘‘El 7 de octubre nadie tuvo que llamar a nadie. Era un sábado, era shabat y era Simjat Torá. En una hora todos los médicos, sin ser llamados, y todos los enfermeros, se presentaron a trabajar, y nos preguntaron: ¿Qué tenemos que hacer? Nuestra responsabilidad se ha multiplicado desde ese día. Para poder acompañar a los pacientes, para poder salvar vidas, para poder cambiar realidades y también para darle a nuestros médicos las herramientas que necesitan para poder llevar adelante su tarea. Ojalá cada uno, en su posibilidad, nos pueda ayudar a cumplir este sueño de tener basado la arquitectura dentro del sector de rehabilitación’’.
Por su parte, Kelman hizo un breve repaso del trabajo realizado y al igual que Diener también habló del Tikún Olam: ‘‘Hace 6 años comenzamos a reactivar la fundación e hicimos un montón de actividades en este tiempo. Trabajamos mucho desde Israel hacia Argentina y desde Argentina hacia Israel, juntando fondos para que el Hadassah pueda construir nuevos consultorios, quirófanos y edificios. Y en Israel colaborando muchísimo con Argentina. Uno de los principios judíos es el Tikún Olam, es decir ayudar al prójimo, y el Hadassah se dedica a compartir los conocimientos que tiene con todo el mundo’’.
‘‘El Hadassah todo el tiempo está trabajando para ayudar a Argentina y a Latinoamérica, transmitiendo sus conocimientos, algo que estamos haciendo muy fuertemente en la región, capacitando hospitales, trabajando en equipo con médicos y llevando médicos a Israel. También traemos médicos israelíes al país para dar charlas específicas sobre diversos temas’’, destacó Kelman.
Autoridades del Centro Médico Hadassah visitaron la Argentina @Hadassah @gjidiener Leer más: https://t.co/3dRjvrYT2h pic.twitter.com/wRkDruXj1I
— ITON GADOL es Israel y las comunidades judias (@Itongadol) April 19, 2024
Recordando su gestión y describiendo lo que significa para él, detalló: ‘‘Me llena de orgullo liderar en este momento la fundación. En los últimos años si bien hicimos muchísimas acciones a mi me marcó mucho una charla que tuvimos con Manzur, cuando fuimos con Jorge (Diener) y algunas personas más a Tucumán. Manzur, que en aquel momento era el gobernador de la provincia, nos recibió de una manera super amable y hospitalaria y delante de todos los medios de comunicación dijo que amaba a Israel y amaba a los judíos. Luego contó que cuando comenzó su carrera como ministro de Salud en Tucumán, que era muy joven, había una crisis por la que la gente se moría de hambre, en el 2001’’.
‘‘Manzur explicó que no tenían cómo solucionarlo. Y luego recordó que llegaron dos médicos israelíes del Hadassah y le dijeron que podían ayudarlo. En pocas semanas les cambiaron todos los protocolos y formas de atención, y dejó de morirse la gente de hambre, gracias a las decisiones de esos médicos. Manzur contó en aquel momento que esas dos personas lo ayudaron de manera desinteresada y estuvieron a su lado durante 4 o 5 meses. Y desde ese día Manzur dijo que estaba muy agradecido a Israel y al pueblo judío. Eso me llenó de orgullo como argentino, como judío y como parte del Hadassah’’, concluyó el presidente de la Fundación Hadassah Argentina.
El documental fue dirigido por el reconocido periodista y especialista en el tema, Henrique Cymerman, e incluye un segmento especial sobre el Centro de Rehabilitación Gandel, cuya apertura se aceleró para atender a civiles y soldados heridos durante el conflicto.