Inicio COMUNIDAD EN ACCION Entrevista al director ejecutivo de ORT Argentina sobre los desafíos y proyectos para 2020

Entrevista al director ejecutivo de ORT Argentina sobre los desafíos y proyectos para 2020

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El director ejecutivo de ORT Argentina, Adrián Moscovich, mantuvo una entrevista con ItonGadol para dialogar sobre las conclusiones que están dejando el actual ciclo lectivo y los proyectos que planifican para 2020.

Sobre los logros del ciclo lectivo 2019, destacó “el curso de capacitación docente en historia judía para los docentes del área de inglés” y el fortalecimiento de la sede inaugurada en la Ciudad de Rosario. Respecto al próximo ciclo lectivo, asumieron el desafío en desarrollar una sede en Zona Norte y concluir la aprobación por parte de la CONEAU del nivel universitario, para una futura apertura de la Universidad ORT.

-¿Cómo termina el presente ciclo lectivo en los diferentes niveles de las sedes de ORT?
-Alcanzamos gran parte de los objetivos planteados a comienzo del presente ciclo, quedando aún parte de la agenda pendiente que se sumará a los desafíos del ciclo lectivo 2020. Es muy alentador para nosotros la positiva adhesión de los alumnos a la propuesta de los institutos de nivel terciario de ambas sedes en la implementación de planes de estudio de dos años de duración en las carreras de sistemas de información y de diseño multimedia, que si recuerdas su duración era de tres años. Con ello se facilita la obtención de un título terciario de validez nacional en un menor tiempo presencial de los alumnos en nuestros establecimientos.
En el nivel medio destaco la posibilidad y oportunidad que hemos ofrecido a los docentes del área de inglés para capacitarse de manera intensiva durante dos años de formación en educación judía; haciendo un cierre en un centro de altos estudios en Israel.
Esto lleva como valor agregado que docentes del área de inglés conozcan cuál es la historia del pueblo de Israel. De esta forma nuestros alumnos agregan tres horas en el dictado de inglés a la currícula actual durante el dictado de la materia antes señalada.
Siguiendo con el nivel medio se alcanzaron los objetivos planteados por la modalidad “Secundaria del Futuro”, con lo cual ORT es parte de las escuelas cuyos planes de estudio se rigen por dicha especificidad.
Con respecto al nivel primario es el desafío más convocante para nuestra gestión ya que el próximo año tendremos la primer camada de alumnos egresados. Si bien las proyecciones y ratios evaluados nos indican un perfil de graduado de nivel primario altamente capacitado, estaremos muy atentos a su cumplimiento efectivo.

-¿Cuántos docentes están en el proyecto de formación en el área de educación judía en inglés?
-Actualmente están cursando en esta primera promoción 28 docentes, específicamente en la materia “Fuentes del Pueblo de Israel”. La graduación de los mismos será en diciembre de 2020,

-Si esto es exitoso, en el futuro podría convertirse en una especie de usina de docentes judíos que hacen falta en la comunidad…
-Nosotros lo iniciamos porque teníamos una necesidad inmediata y pensamos que era una forma de resolverla. Esto está a disposición de la comunidad en su conjunto, hasta puede no ser de ORT, puede ser del ente central de la comunidad judía a nivel educativo como es el Vaad Hajinuj, incluso estamos dispuestos a realizar las modificaciones que sean planteadas por otros actores académicos . Seguramente, esto va a posibilitar y facilitar que docentes de otras escuelas se sumen a la propuesta, nos va a dar la posibilidad que tengamos más docentes en el área judaica, lo que es una preocupación compartida.

-¿Cómo está la matriculación?
-La matriculación se sostiene. La cantidad de vacantes que nosotros tenemos todos los años para nivel medio son entre 950 y 1000 matrículas anuales en ambas sedes, y tenemos alrededor de 1700/1800 postulantes. Esto nos lleva a trabajar en lo que ha decidido la Comisión Directiva, que es la creación de una nueva sede en otra jurisdicción. La idea es la creación de una tercera sede, en Zona Norte, con lo cual no estaría compitiendo con las escuelas existentes, sino que sería como fue en la Ciudad de Rosario, algo que nos llena de satisfacción.

-¿Que pasó en Rosario?
-La escuela hebrea de Rosario, en su nivel secundario, tenía 72 alumnos en total, de primer año a quinto. D’s mediante, para 2020, sólo en el primer año va a estar superando los 30 alumnos, lo cual es muy meritorio. Creo que es central en el logro de este objetivo el trabajo excepcional de la directora, Jimena Castellión.

-¿Hace cuántos años empezaron el primario?
-Este año se cumplen cinco años de su apertura. Tal como lo comenté en tu anterior pregunta tenemos que tener todas las variables de evaluación y calidad académica necesarias con el objetivo que el egresado de la escuela primaria pueda ingresar a cualquier escuela secundaria. Unos cuantos ingresarán a ORT, otros ingresarán a otras escuelas de la red escolar judía, otros a escuelas estatales o escuelas privadas, y el mayor desafío es que sean alumnos egresados exitosos en su continuidad académica. La escuela de nivel medio de ORT Argentina tiene 83 años con un mismo nivel de alumno egresado, innovando de manera continua tendiendo a la mejora en nuestras prácticas académicas y pedagógicas.

-¿Qué puede contarnos de la experiencia con la escuela Marc Chagall?
-Lo más importante de la experiencia de Marc Chagall es el aporte colaborativo entre ambas instituciones. Ello queda reflejado en el valioso diferencial que significó en sus inicios de nuestra escuela de Nivel Primario realizado por Batia, directora de la escuela Marc Chagall y las capacitaciones brindadas por nuestros profesionales a los colegas de dicha escuela. Ambos proyectos han sido homologados y te amplío con enorme satisfacción que la Escuela Weitzman del barrio de Flores se sumó a esta modalidad colaborativa en el último ciclo lectivo.

-¿Cuál es la situación actual de la relación de ORT con el resto de las escuelas judías?
-Estamos intentando la construcción conjunta de una propuesta de calidad educativa con algunas de ellas, habiéndonos reunido en algunas oportunidades con directores de escuelas y de entidades centrales para ver cómo podemos hacer un formato para que las materias troncales -dejando de lado la identidad de cada una- tengan un estándar básico de calidad académica y eso sea un respaldo. En algunos casos ocurre que existen familias que cuestionan la calidad académica de nuestras escuelas, para lo cual un respaldo conjunto podría ser una de las maneras de dar respuesta a dicha inquietud.

-¿Qué están planificando para 2020?
-El desafío más importante para el ciclo lectivo 2020 es poder dar una educación, enmarcada dentro del proyecto de ORT a más alumnos que no sea en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, por eso pensamos en una sede en Zona Norte. El otro desafío que tenemos es concluir nuestra inscripción en CONEAU para tener la posibilidad de la apertura de un nivel universitario de ORT. Si bien no es posible que su apertura sea en el próximo ciclo lectivo, ya podríamos trabajar en firme para un futuro inicio de dicho nivel superior; que creo que también es una deuda con la comunidad judía tener una universidad prestigiosa, que haga historia de la comunidad judía en la Argentina.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más