Itongadol.- Con la presencia de la Coordinadora de Programas Educativos, Jessica Glaszmit, y Eva Nagar, vicedirectora de CUJA y representante del Keren Hayesod para Argentina, se llevó a cabo la inauguración formal del Aula Híbrida que dicha organización donó al Colegio Ioná a comienzos del presente ciclo lectivo.
También estuvieron presentes autoridades del Centro Hebreo Ioná (su presidente, Luis Nimhauser, su Director Ejecutivo, Fabio Fridman y la Directora del colegio, Silvina Chmielewski), el Presidente de FEJA (Gabriel Rojchman) y padres del colegio que desempeñan roles profesionales en otras organizaciones comunitarias (Ariel Krengel, de FACCMA y Esteban Lasry, del KKL).
Esta aula, tan importante para los tiempos intermitentes de presencialidad y virtualidad que demanda la pandemia que estamos atravesando se inscribe en el importante desafío que Ioná encaró en esta nueva etapa de la institución
Desde este año, el Colegio Ioná contará con un ambicioso proyecto de implementación de recursos tecnológicos que le permitirán avanzar en su proyecto de Transformación Digital Educativa.
Por un lado, los estudiantes trabajarán con una plataforma virtual con contenidos educativos para la escuela primaria en las diferentes materias que componen la currícula de ese nivel tanto en el ciclo oficial como en los Estudios Judaicos e Inglés. También se potenciará el uso del «Aula Maker» que fue otro proyecto auspiciado por CUJA y permitirá desarrollar proyectos de tecnología, programación y robótica tanto en el nivel inicial como en el primario.
En ese contexto, se enmarca el uso de esta nueva «Aula Híbrida» que presenta una propuesta ambiciosa y que se vio reflejada en la clase abierta que se llevó a cabo con la presencia de los invitados especiales antes nombrados.
Los beneficios para la enseñanza y el aprendizaje que presenta el Aula Híbrida son:
1. Amplificar el aprovechamiento de las clases y contenidos. De manera general, todos los recursos disponibles son adaptables para la modalidad de aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza, proveyendo, incluso, una mejor experiencia al estudiante.
2. Aumentar la interacción de los estudiantes entre sí y con sus docentes y potenciar el compromiso con el aprendizaje. La metodología híbrida, para amplificar la experiencia de los estudiantes con los saberes, enriquece la interacción de éstos, abordando los contenidos.
3. Preparar a la Institución para afrontar los desafíos de la enseñanza del futuro. Entre las principales ventajas de un aula híbrida, instala a Ioná entre las escuelas que por su modalidad de aprendizaje que propone, prepara a los estudiantes para los escenarios futuros dándole las herramientas que provee la formación en las «habilidades del siglo XXI».
Asimismo, al contar con múltiples recursos y espacios dinámicos de aprendizaje, potencia su propuesta de enseñanza en contextos sincrónicos y asincrónicos de enseñanza y aprendizaje y en contextos virtuales y presenciales.
4. Permitir la adecuación de varias metodologías de aprendizaje. Una de las ventajas que Ioná capitalizará a partir de este año con la implementación del Aula Híbrida es la posibilidad de emplear diferentes metodologías activas, como la gamificación, caminos de aprendizaje, enseñanza basada en competencias y aulas de clase invertidas.
5. Grabar las clases. El aula híbrida permite grabar la clase y luego compartirla con los estudiantes que en ese momento no hayan podido estar presentes y quienes quieran volver a verlas adaptando el proceso de aprendizaje a los ritmos individuales de cada estudiante.
Frente al escenario de intermitencia que nos presenta el presente ciclo lectivo la modalidad de «Aula Híbrida», que gracias al aporte de CUJA implementa el Colegio Ioná, permite que todos los y las estudiantes puedan mantener una continuidad pedagógica que facilita que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje sin importar si se encuentran físicamente en el aula o lo hacen desde sus casas.