Itongadol.- Cadena es una ONG dedicada al rescate, la ayuda humanitaria y la prevención de desastres alrededor del mundo. Desde hace 4 años cuenta con una oficina en la Argentina e ItonGadol dialogó con su directora general, Wanda Wurman, para conocer más los proyectos de la organización.
“Cuando se abrió la oficina local se empezó a trabajar mucho en lo que es nuestra misión, qué es lo que necesita nuestro país, en dónde hay un hueco dentro de lo que es la comunidad judía brindando asistencia y dentro de lo que son todas las organizaciones sociales del país. Hicimos un trabajo muy profundo de entender cuál era nuestro lugar acá y llegamos a la conclusión de que dentro de la comunidad judía no hay ninguna organización que brinde asistencia ante desastres naturales y nosotros tenemos la posibilidad de hacerlo con el equipo local y el equipo internacional de ser necesario”, expresó Wurman.
Cadena Argentina nació como el brazo local de la oficina internacional. Entre los proyectos más importantes se encuentra el de apoyo escolar a distancia a niños en situación de vulnerabilidad de asentamientos del Gran Buenos Aires, asistencia a personas en situación de calle a través de la entrega de abrigo y comida caliente, proyectos educativos para despertar la conciencia social en jóvenes y colectas de frío, alimento y otras necesidades básicas y prevención y asistencia ante desastres naturales. Todo esto gracias al gran equipo de voluntarios que cuenta la organización que permite llevar adelante cada uno de sus proyectos.
-Cuando ocurrió el lamentable episodio del derrumbe en Miami, vimos jóvenes con un chaleco amarillo y con kipá. Así conocimos a la organización, que también existe en la Argentina. ¿De qué se trata Cadena?
-Cadena es una organización de ayuda humanitaria internacional, que se especializa principalmente en brindar asistencia antes, durante y después de desastres naturales o crisis humanitarias. El primer foco de Cadena habían sido los desastres naturales, y durante estos 10 años de trabajo, se empezó a extender a la ayuda de personas en situación de vulnerabilidad. Dentro del trabajo que se hace, hay un equipo especializado en búsqueda y rescate. México fue la primera oficina y es la más grande de la organización, que está lista ante un desastre como el que pasó en Miami, un terremoto, un tsunami o cualquier cosa que pueda llegar a pasar en cualquier lugar en el mundo. Este equipo de Cadena llega al lugar en menos de 48 horas seguidas del desastre. No son voluntarios comunes. Están calificados y capacitados en Israel. Además, Cadena es parte del plan de la ONU y cuando un país solicita ayuda extranjera, Cadena brinda asistencia, ayuda y rescate.

Marcelo Acsebrud y Wanda Wurman, presidente y directora general de Cadena Argentina
-¿Cómo llegó la organización a la Argentina?
-Cadena Internacional se dedica a abrir oficinas locales en cada uno de los países, especialmente en Latinoamérica, pero también hay una oficina en Israel y otra en Sudáfrica. El objetivo de estas oficinas es dar ayuda local con la idea que no hay mejor persona para ayudar al propio país que la gente del país, porque conoce la cultura, los tiempos, las características de la población y las generalidades. La oficina de Cadena Argentina se abrió hace 4 años y empezamos a trabajar mucho en lo que es nuestra misión, que es lo que necesita nuestro país, en donde hay un hueco dentro de lo que es la comunidad judía brindando asistencia y dentro de lo que son todas las organizaciones sociales del país. Hicimos un trabajo muy profundo de entender cuál era nuestro lugar acá y llegamos a la conclusión, primero, que dentro de lo que es la comunidad judía no hay ninguna organización que brinde asistencia ante desastres naturales. Nosotros tenemos la posibilidad de hacerlo con el equipo local y el equipo internacional de ser necesario. Por otro lado, casi todas las organizaciones de la comunidad tienen proyectos de ayuda pero que están como segmentados. Hay una franja etaria que estaba quedando afuera.
-¿Quiénes son los voluntarios que integran Cadena?
-Son jóvenes de entre 20, 30 y 35 años que antes no tenían un lugar de pertenencia para asistir, un lugar de pertenencia para poner el cuerpo. Por eso empezamos a captar a jóvenes de la comunidad que antes no estaban en otras organizaciones de ayuda. Esto dentro de la comunidad y dentro de lo que es la Argentina en general. Empezamos a analizar qué desastres naturales hay, dónde se necesita presencia, cómo podemos ayudar nosotros, qué otros programas podemos hacer. Argentina no es un país que todo el tiempo se está preparando para un terremoto; entonces mientras pase una sequía como pasó en Chaco, un terremoto en San Juan, los incendios en el sur, son todos lugares donde nosotros asistimos con nuestro equipo de asistencia local.
-¿Por eso se vio gente tan joven en el salvataje de Miami?
-Sí, principalmente tenemos un voluntariado joven. Les llama mucho la atención aprender sobre rescatismo, y además se necesita poner el cuerpo. Y por otro lado, en Argentina apadrinamos a tres comedores a los que vamos una vez por mes a hacer actividades con los chicos, con las mujeres, entregamos ropa. Para las personas en situación de calle, brindamos kits contra el frío y damos viandas de comida caliente. Son muchas actividades que al joven lo mueven, y en un entorno de Tikun Olam no lo encontraban.
-¿Dónde está el espíritu macabeo en esto?
-Prácticamente está en todo el espíritu macabeo, y además es claro, pero no solo claro en el que recibe la ayuda. Es claro para el voluntario que esta es una organización judía. Creemos que el joven que tiene voluntad social no debe olvidarse de que es judío para poder ayudar, todo lo contrario.
También tenemos voluntarios que no son judíos, que entienden a donde vienen, se involucran en esta forma de trabajar e hicieron el Tikun Olam en el corazón. Tenemos cuatro voluntarios que no son judíos y se sienten parte de una organización distinta.

Los voluntarios de Cadena en Lago Puelo
-Acabamos de conmemorar el 27 aniversario del atentado a la AMIA. Si hubieran estado en 1994, ¿ustedes hubiesen sido parte de la ayuda, del rescate y el trabajo?
-Seguro, sin dudar. No sólo con el equipo de búsqueda y rescate internacional, sino con el equipo de voluntarios locales que es guiado por el equipo internacional. Además brindamos acción psicológica, asistencia a niños, con donaciones en general necesarias como puede ser ropa, o lo que se necesite.
-Mirando al futuro, ¿qué se imagina dentro de 3 años?
-Me imagino una organización que va a crecer y va a realmente ser más fuerte a nivel institucional, que va a poder ser transversal al resto de las instituciones de la comunidad; que van a venir a nosotros las organizaciones.
-¿Cuantos países están hoy trabajando con Cadena?
-Hay oficinas en 9 países, pero se les suma Venezuela y Perú que no tienen oficinas, pero estamos igual presentes. Además, a nivel internacional, brindamos ayuda en desastres en 26 países. Se estuvo en Nepal, se estuvo en Haití, en lugares donde no hay oficina pero sí se realiza la parte de intervención humanitaria.
-¿Cuál es su rol como directora ejecutiva?
-Lograr que los proyectos se hagan realidad, y crear un equipo fuerte que pueda llevar a Cadena al lugar donde tiene que estar. Trabajar con voluntarios, trabajar la motivación de ellos, que los proyectos estén bien armados, que estén bien medidos. Que nosotros sepamos que cada remera que entregamos, y cada paquete de arroz a dónde fue, quién fue. Eso le da seriedad a la organización.
-¿Quién apadrina la organización?
-Nosotros tenemos una oficina central en Miami, que es la que nuclea a todas las oficinas de los países desde el lado económico y desde el lado de comunicación. Siempre tenemos que responder ante ellos, y además está la Comisión Directiva de Argentina, la que ve y la que acompaña los proyectos locales.
-¿Cuál es la importancia de los voluntarios?
-Nosotros llevamos adelante proyectos gracias a los voluntarios, y todo el tiempo estamos en búsqueda de nuevos voluntarios, porque en una de las cosas que queremos hacer foco es que tengas 5 minutos, tengas 5 horas, tengas 5 días, tengas todo tu día, podés ayudar. Seas joven o no seas joven. Tenemos señoras grandes cocinando desde sus casas, que dan una mano enorme día a día a la organización.
Para sumarte como voluntario de Cadena, contactate a través de sus redes sociales:
IG: cadena_argentina
FB: cadena. Argentina