Inicio DAIA Presidente de la DAIA: “Ante la crisis, todos hemos aprendido la importancia de la unidad”

Presidente de la DAIA: “Ante la crisis, todos hemos aprendido la importancia de la unidad”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, mantuvo una entrevista con ItonGadol sobre cómo se encuentra la institución frente a la llegada de los Iamim Noraim (las Altas Fiestas judías), en el marco de la pandemia del coronavirus: “Hoy nos sentimos tranquilos y satisfechos por el trabajo que venimos haciendo en esta crisis”.

Además, envió su mensaje previo a Rosh Hashaná (Año Nuevo): “Es fundamental el rol del liderazgo empático y responsable para amortiguar las posibles caídas. Les deseo a todos un nuevo año que nos repare y nos impulse nuevos proyectos”.

-En medio de la pandemia, ¿cómo llega su institución a los Iamim noraim?
-Fueron meses de mucho esfuerzo y preocupación por la situación que se generó por la pandemia. Hoy nos sentimos tranquilos y satisfechos por el trabajo que venimos haciendo en esta crisis. En estas situaciones lo importante para una organización como la DAIA es brindar apoyo y contención a las más de 140 instituciones de la comunidad judía argentina que nuclea y representa. Desde el primer momento estuvimos en permanente contacto con ellas para ayudarlas a resolver los problemas que la pandemia les fue generando. También la totalidad de las instituciones de la DAIA han puesto a disposición de los Gobiernos, tanto el Nacional, los Provinciales y los locales, recursos voluntarios e inmobiliarios para asistir a los más necesitados, ya sea como centros de vacunación, donación de sangre y espacios de aislamiento. Fue muy importante articular las acciones de las instituciones judías con los gobiernos. Esta crisis sanitaria ha atravesado al mundo y todos debemos ser solidarios.

-¿Cómo articuló la DAIA la ayuda para las instituciones judías?
-En esta situación de pandemia en la DAIA tuvimos que mirar, más que nunca, hacia dos lados: a nuestras instituciones y a los tres niveles de gobiernos. Y eso hicimos. Teníamos que mirar hacia adentro para conocer de primera mano lo que pasaba en nuestras instituciones y luego teníamos que intentar encontrar respuestas en las autoridades políticas. Entre otras cosas, logramos que llegara la ayuda a través de los programas de ATP para instituciones sin fines de lucro o que se puedan abrir las administraciones de las escuelas.
Y en paralelo a estos nuevos desafíos a los que nos enfrentó la pandemia, en la DAIA seguimos muy activos y presentes para seguir atendiendo los temas específicos de nuestra misión. Nos preocupa cómo crecieron los mensajes de odio y discriminatorios, sobre todo en las redes sociales. Sabemos que todas las grandes crisis son usadas para exacerbar miedos en la sociedad y esta no fue la excepción. La sociedad está muy angustiada y muchos sectores con facilidad adoptan discursos xenófobos que siempre buscan cargar de responsabilidades a las minorías o a los otros. En ese sentido, estuvimos muy alertas para salir a confrontar los intentos de instalar en la opinión pública esos tipos de mensajes.

-¿Cómo evalúa usted la relación entre los asociados y la institución?
-Creo que todos hemos aprendido la importancia de la unidad. En estos meses se demostró que es más fácil enfrentar las crisis cuando se la enfrenta con unidad y se buscan consensos. Esta es una lección que debe quedarnos grabada y aplicarla siempre en el futuro. Ahora nos damos cuenta de lo nocivo que es el enfrentamiento y las descalificaciones que generan divisiones, grietas. Esto pasa a nivel político nacional pero también en distintos ámbitos de la sociedad argentina.
Como ejemplo del trabajo que hicimos con las instituciones de la comunidad, dejame resaltar la tarea que realizamos junto a la Federación de Escuelas Judías Argentinas (FEJA) para ayudar a las escuelas de nuestra red escolar que sufren, quizás como ningún otro sector, las consecuencias económicas generadas por la pandemia. Por eso, todos en la DAIA nos sentimos muy orgullosos de haber recibido por parte de FEJA un reconocimiento público por las acciones que hicimos para preservar la educación judía.

-¿Podría compartir con los lectores cuál sigue siendo para usted la mayor preocupación y en qué se puede ayudar?
-Como representación de la comunidad judía argentina, nuestra principal preocupación es la sustentabilidad de nuestras adheridas y la posibilidad concreta de que puedan continuar cumplimiento con sus diversas misiones llegando cabalmente a sus integrantes, socios, feligreses, etc.
Con lo cual, toda ayuda que pueda acercarse en ese sentido, será bienvenida. Los recursos son escasos y las necesidades aumentaron exponencialmente. También me preocupa el incremento del antisemitismo en esta fragilidad del entramado social.

-¿Cuál es su mensaje?
-Tener la mirada y la sensibilidad puesta en la detección temprana de los problemas, adecuando las dificultades en forma inteligente y conjunta. Me parece central no perder nunca el sentido de comunidad que tan a prueba se pone en las crisis.
Es fundamental el rol del liderazgo empático y responsable para amortiguar las posibles caídas. Les deseo a todos un nuevo año que nos repare y nos impulse nuevos proyectos. Lo mejor está por venir.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más