Inicio COMUNIDAD EN ACCION Cadena: Una reflexión sobre Yom Kipur y Tikun Olam

Cadena: Una reflexión sobre Yom Kipur y Tikun Olam

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Por Sara Zetune, directora de Formación de Cadena México

Yom Kipur es un evento que nos viene a recordar que el mundo –y los humanos– estamos lejos de ser perfectos. En la sabiduría judía representa una pausa en el año que nos invita a reflexionar acerca de nuestras imperfecciones a través del arrepentimiento y el perdón como herramientas para corregir nuestras faltas. Existe una fuerza y una vulnerabilidad al reconocer nuestros errores, nos humaniza y nos da oportunidad de mirar con perspectiva dónde estamos y proyectar hacia dónde queremos ir basado en nuestra propia experiencia, con conciencia de nuestras cualidades y carencias. Yom Kipur nos invita a reconocer nuestras fallas y a partir de esto, podemos guiarnos hacia una mejor versión de nosotros mismos.

El Tikun es la forma de actuar orientada a la rectificación y remediación. La flexibilidad en la aplicación de este concepto va desde la universalidad, como el Tikun Olam que significa literalmente “reparación del mundo” hasta la aplicación particular, como el Tikun Personal, un concepto que simboliza la reparación del individuo. Para algunas personas, el trabajo personal está presente durante todo el año, pero para otras un pequeño recordatorio es necesario, por eso Yom Kipur se vuelve un marco tan especial que permite que enfoquemos nuestra atención en evaluar nuestro ser y actuar.

Es el día en el que tomamos nuestro comportamiento y pensamiento en las manos con la intención de limpiar todo aquello que erramos, lo que lastimamos, lo que ofendimos, menospreciamos, juzgamos y lo que hicimos de forma destructiva. En este ejercicio de reflexión y meditación separamos nuestro ser en dos: la versión que merece mejorar y la versión que merece potenciar, y durante Yom Kipur pasamos por un proceso transformativo para enfrentar y cambiar nuestro ser que identificamos hace daño, por mejorar internamente y por lo tanto mejorar nuestro entorno.

Así, el Tikun Personal se vuelve un acto de responsabilidad social al reconocer que en nuestro camino de crecimiento personal, salpicamos bondad que subsane nuestras relaciones interpersonales y nuestra intimidad con la espiritualidad y con uno mismo. Recibamos este nuevo ciclo celebrando nuestra transformación de adentro hacia afuera, completando uno a uno el Tikun Olam.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más