Inicio AMIA Inicio de clases | Presidente de la AMIA: “El compromiso con la Educación es pilar esencial de nuestra misión”

Inicio de clases | Presidente de la AMIA: “El compromiso con la Educación es pilar esencial de nuestra misión”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Con motivo del inicio del ciclo lectivo, Iton Gadol conversó con Amos Linetzky, presidente de la AMIA, atravesando los principales temas de interés sobre la red escolar judía. “Tenemos una gran herramienta llamada ‘Mifné 2021’, la investigación que desde la AMIA llevamos adelante junto con la Universidad Di Tella para obtener información actualizada sobre todas las escuelas comunitarias del país, integrales, complementarias y marcos educativos, y sobre los profesorados docentes”, destacó el dirigente.

-¿Cómo fue el inicio de clases en la Red Escolar Judía?

-Desde AMIA, tanto desde la Comisión Directiva como desde el Vaad Hajinuj, acompañamos a la comunidad educativa en el regreso a clases. Participamos de los diferentes actos que se organizaron en distintos colegios de la Red Escolar Judía, para dejar inaugurado oficialmente el ciclo lectivo. En cada uno de ellos pudimos observar lo mismo: el entusiasmo, la alegría de los chicos por volverse a encontrar y el compromiso de los morim para dar lo mejor de sí.

-¿Cuántos alumnos concurren a los colegios de la Red?

-En los últimos quince años, la matrícula se mantiene estable, registrando un leve crecimiento. En el nivel inicial, primaria y secundaria, el año pasado, por ejemplo, se contabilizaron alrededor de 23.000 alumnos.

-¿Puede definir la educación judía argentina? O sea, ¿en qué momento de la historia nos encontramos?

-Para responder a esta pregunta tenemos una gran herramienta  llamada “Mifné 2021”, la investigación que desde la AMIA llevamos adelante junto con la Universidad Di Tella para obtener información actualizada sobre todas las escuelas comunitarias del país, integrales, complementarias y marcos educativos, y sobre los profesorados docentes.

Este estudio, muy completo y exhaustivo, sirve de guía para tomar decisiones que permitan mejorar y progresar. Y nos  ha presentado resultados muy positivos. Por ejemplo, el nivel académico de la Red Escolar Judía en las materias de Lengua y Matemática –medido según los resultados obtenidos en las pruebas Aprender – estuvo muy por encima de los resultados registrados en la jurisdicción con mejores indicadores del país, que es la ciudad de Buenos Aires, e incluso en la comparación con el sector privado a nivel nacional, tanto en primaria como en la secundaria. También en Estudios Judaicos, los resultados fueron muy promisorios. El rendimiento académico es muy bueno.

-¿Qué nos puede contar de los docentes y sus capacitaciones?

-AMIA brinda formación docente de excelencia en sus Institutos Agnón y Melamed a unas 200 personas en la actualidad. A su vez, otras 200 personas se encuentran estudiando en diferentes espacios de formación. Anualmente unas 1.400 personas participan en el Encuentro Internacional de Educación Judía, que organizamos desde AMIA. Les adelanto que los días 17,18 y 19 de julio, se realizará en Buenos Aires el 5°encuentro, un hecho muy relevante en nuestro calendario institucional. Las ediciones anteriores fueron muy bien evaluadas por los docentes que participaron, y que tuvieron acceso a disertaciones de prestigiosos referentes de nuestro país y de Israel, además de la posibilidad de participar en talleres y compartir experiencias educativas, metodologías y recursos innovadores para la enseñanza. El compromiso con la Educación es pilar esencial de nuestra misión.

-¿Qué características tienen hoy los papás y mamás que envían a sus hijos a un Shule?

-Se trata de padres y madres que tienen un alto nivel académico: La mayoría tiene títulos terciarios, universitarios o de posgrado. Por otro lado, una gran mayoría de ellos han recibido educación judía en su niñez o juventud. En general, observamos que tienen una alta conformidad con la propuesta de las instituciones judías, tanto en estudios generales como en estudios judaicos. En una escala del 1 al 10, en la encuesta que hicimos con el mencionado proyecto de investigación Mifné, más de la mitad puntuó con 9 o 10 la formación general recibida en las escuelas de la Red, y también la formación judaica.

-¿Cuál es la responsabilidad y trabajo de AMIA en la Educación judía y su red?

-Fortalecer el desarrollo comunitario mediante el acompañamiento a las escuelas de la Red es parte de nuestra misión institucional. Representamos a la Red en los diferentes marcos educativos jurisdiccionales y nacionales, en asociaciones de escuelas de Educación privada y ante instituciones israelíes.

Es nuestro compromiso también promover la capacitación continua de docentes en actividad. Desarrollamos materiales educativos, asesoramos, acompañamos de manera permanente.

Con gran orgullo, hemos visto el crecimiento que las propuestas educativas para los maestros. Desde que AMIA volvió a tener a su cargo los institutos de formación docente Agnón y Melamed, pudimos fortalecer una carrera profesional esencial para la educación de las próximas generaciones, y para la transmisión de valores.

-¿AMIA puede volver a ser nuevamente el centro donde pivotee nuevamente la educación judía y un Vaad Hajinuj como lo fue años atrás?

-AMIA se posiciona hoy en el centro de la educación judía argentina por medio de un Vaad Hajinuj fuerte, consolidado, y que ofrece cada vez más servicios a las escuelas. Es importante, marcar dos cuestiones. Por un lado, que ahora trabajamos con un modelo de orientación. Hace 30 o 40 años atrás, desde el Vaad Hajinuj se trabajaba desde un modelo de supervisión. Antes eran supervisoras las que iban a las escuelas a hacer justamente esa tarea. Ahora son orientadoras. Tenemos que recordar que las escuelas son autónomas. Los colegios no tienen la obligación de tomar todas las propuestas que les ofrecemos. Nuestro trabajo es de orientación.

-En la crisis del 2002, Bama tomó una parte de la educación judía, actualmente los presidentes de las escuelas se reúnen y organizan por fuera de la AMIA, ¿algo de esto le molesta o lo considera positivo?

-No hay dudas en cuanto al rol central que la AMIA tuvo, tiene y tendrá en la comunidad judía en todas las distintas áreas de la vida comunitaria, incluyendo la educación. El esfuerzo que hacemos en educación no se limita a declaraciones o axiomas teóricos, sino que se materializa periódicamente a través de acciones concretas como las que hemos mencionado: el estudio Mifné 2021, la formación docente por medio de los Institutos Agnón y Melamed, la organización del Encuentro Internacional de Educación Judía más importante de habla hispana a nivel global son sólo ejemplos de acciones concretas de las cuales se beneficia toda la comunidad.

Reuniones y esfuerzos fuera de AMIA, también son bienvenidos si mejoran la calidad de la educación judía argentina. Tenemos que mancomunar las acciones para lograr un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos, actuando en conjunto, armonía y coordinación.  En ese sentido, mantenemos un diálogo fructífero con todas las instituciones educativas judías del país y lo seguiremos haciendo.

-¿AMIA ayuda a la educación judía?

-A través del Vaad Hajinuj, AMIA se ocupa de manera permanente de acompañar a la comunidad educativa, asesorando a docentes, compartiendo recursos pedagógicos y organizando diferentes espacios de capacitación, que brindan contenidos y las herramientas necesarias para utilizar en el aula.

También contribuimos, de manera decisiva a la educación judía, formando a los docentes, brindando orientación pedagógica, legal, contable, administrativa, también en temas de maltrato y abuso, a todas las escuelas que lo desean. Además, otorgamos subsidios económicos para las escuelas de la comunidad.

-¿Cuál es su relación con las escuelas?

-La relación de las escuelas con el Vaad Hajinuj es muy buena, de mucho diálogo con los docentes y los directores, con mucho intercambio y espíritu colaborativo. Compartimos muchos espacios y actividades. Cuarenta y cinco escuelas participan, al menos, de una actividad anual organizada por el Vaad Hajinuj. Cuando hicimos la investigación Mifné, absolutamente todas las escuelas nos enviaron su información y han confiado en el profesionalismo con el que trabaja el equipo que integra el área de Educación de AMIA.

-Finalmente, ¿qué esperan del 2023 o futuro inmediato?

Esperamos, B”H, seguir profundizando todos los programas que llevamos adelante desde el área de Educación; brindar cada vez más apoyo a las escuelas, y seguir generando alianzas con instituciones de Israel, por ejemplo, con la Organización Sionista Mundial y United, con los cuales organizamos el Encuentro Internacional de Educación Judía y el programa “Ivrit Bashetaj” de hebreo que se está aplicando en 28 escuelas. Gracias al trabajo conjunto y articulado, podemos potenciar nuestra misión. En forma permanente buscamos el asesoramiento de expertos de Israel que nos asesoran y nos acompañan. Continuar fortaleciendo la formación docente es también otra de nuestras metas.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más