Itongadol.- El presidente Alberto Fernández recibió esta tarde en su despacho de Casa Rosada a Dani Dayan, presidente del Directorio Ejecutivo de Yad Vashem, el Centro Mundial para la Memoria del Holocausto y a la embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen.
Luego del encuentro, el directivo de la institución Dani Dayan puso en valor los acuerdos firmados entre Yad Vashem y la Argentina durante esta semana y destacó “el compromiso de las autoridades locales en seguir trabajando en la promoción de la educación en valores y en la lucha sostenida contra los discursos del odio”.
Por su parte, la diplomática Galit Ronen, quien deja su cargo tras tres años al frente de la embajada en la Argentina, repasó su gestión en el país y expresó: “En este tiempo tuvimos excelentes relaciones con el Presidente y su equipo. De hecho, el primer viaje que hizo el Presidente fue a Israel para el 75° aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau”.
El presidente del centro Yad Vashem firmó previamente un convenio con el Archivo General de la Nación en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa de Gobierno, con el objetivo de fomentar proyectos conjuntos para preservar la memoria de las víctimas del Holocausto, así como intercambiar información sobre documentación.
Además, suscribieron una declaración conjunta con el Ministerio de Educación para poder fortalecer la enseñanza y memoria sobre el Holocausto, que incluye la coordinación de dispositivos de formación docente y materiales educativos.
Yad Vashem, el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá, fue establecido en el año 1953 por una ley de la Knesset (Parlamento Israelí), con la misión de conmemorar, documentar, investigar y educar sobre el Holocausto.
Participaron también del encuentro el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la subdirectora para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Einat Kranz y el vice embajador, Adam Levene. Además, por parte de Yad Vashem estuvieron presente el director del Departamento para Iberoamérica y Miami, Marcelo Goldin; y la jefa del Equipo Educativo de Habla Hispana y Portuguesa de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto, Eliana Rapp Badihi.
Encuentro con Wado de Pedro
El ministro del Interior argentino, Wado de Pedro; y el presidente del Directorio Ejecutivo del Museo del Holocausto Yad Vashem, Dani Dayan, firmaron un convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior, a través del Archivo General de la Nación (AGN), y el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá, que prevé el intercambio de información entre ambos organismos con el fin de preservar la memoria de las víctimas del Holocausto. En este marco, el titular de la cartera de Interior destacó “la importancia de mantener viva la llama y el ejercicio de la memoria” porque, indicó, “todos sabemos que, con el tiempo, si uno no llena el espacio de la reivindicación, la memoria, la verdad y la justicia, también hay discursos negacionistas y de odio que van taladrando y creciendo en la sociedad”.
El convenio tiene por objetivo fomentar la implementación de proyectos conjuntos para preservar la memoria de las víctimas del Holocausto, así como intercambiar información sobre documentación ligada a la historia y los personajes de este trágico acontecimiento histórico, que se encuentren guardados en los archivos, tanto del Museo como del AGN.
El titular de la cartera de Interior aseguró que el convenio entre la AGN y Yad Vashem abonará “a la tarea de reconstrucción de la memoria”.
“Queremos que toda esa información esté a disposición, porque también entendemos que no son 6 millones de personas, sino que son 6 millones de historias, de nombres, de familias queridas. Durante mi última visita a Israel, en el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá pudimos ver ropa, libretas, objetos, pertenencias, fotos de judíos y judías víctimas del genocidio y persecución nazi. Cada foto, cada libreta, cada juguete, es un poco lo que tenemos que reconstruir. Reconstruir esas vidas, esas historias, esas idas y vueltas, esos sueños, es parte del desafío que tenemos también nosotros y nosotras como argentinos y argentinas”, añadió Wado de Pedro durante el encuentro, que tuvo lugar esta tarde en el salón Pueblos Originarios de Casa de Gobierno, y del que participaron también el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme; el ministro de Justicia, Martín Soria; el secretario de Interior, José Lepere; el director general del AGN, Pablo Fontdevila; y la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen.
En otro tramo, Wado de Pedro recalcó que “la reconstrucción de estas pequeñas historias nos dará el ejemplo para lograr una sociedad mucho más tolerante e igualitaria”.
“Estas experiencias de intercambio posibilitarán que sigamos aprendiendo de las barbaridades que hemos cometido como seres humanos, para poder decirle ´Nunca Más´ a la persecución, a los genocidios y que podamos construir una sociedad mucho más justa, empática y con felicidad, que es el objetivo central de la firma de este convenio”, concluyó el titular de Interior.
En el encuentro también estuvieron presentes el presidente de la AMIA, Amos Linetzky; el director ejecutivo del Congreso Judio Latinoamericano, Claudio Epelman; el presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Marcelo Mindlin; el diputado nacional, Eduardo Valdés; y la sobreviviente del Holocausto e integrante de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Vera Jarach.
En abril Wado de Pedro, junto a ministros nacionales, gobernadoras, gobernadores y representantes de 10 provincias argentinas, participó de la misión de cooperación científico – tecnológica del manejo del agua en Israel. En dicha ocasión, el ministro recorrió el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá Yad Vashem, y se comprometió ante el titular de la entidad, Dani Dayan, a firmar un convenio de colaboración con Israel para intercambiar cualquier información relevante sobre la persecución y genocidio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
Por su parte, y tras asegurar que este acuerdo tiene “una importancia extraordinaria”, Dani Dayan agradeció al ministro del Interior ya que “tuvo la iniciativa y se encargó personalmente de que las negociaciones y discusiones fueran fructíferas y extremamente rápidas”.
Por último, Dayan, quien nació en Buenos Aires, recordó a su padre, de origen ucraniano, que siempre decía que “de Europa salimos con una maldición en nuestros labios porque nos discriminaban y nos humillaban; pero de Argentina nos fuimos con una bendición en nuestros labios. Mi padre me decía que todo lo que somos, toda nuestra formación, se la debemos a la República Argentina, que nos acogió”.
“Ése es para mí un legado y un deber que durante toda mi vida me acompaña, y cuando hoy tengo el orgullo y el honor de estar en la Casa Rosada; le quiero decir a mi papá: ´Cumplí con lo prometido´”.