Inicio ACT. COMUNITARIA UNA AMIA presentó un panel de «Nuevos liderazgos comunitarios»

UNA AMIA presentó un panel de «Nuevos liderazgos comunitarios»

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- La agrupación “Una AMIA” organizó un encuentro relacionado con la necesidad de una nueva dirigencia, donde siete jóvenes miembros de la comunidad explicaron los motivos por los cuales decidieron formar parte de esta propuesta.

La actividad titulada “Nuevos liderazgos comunitarios”, que se realizó en la Sede de Avodá Argentina, finalizó con las palabras del candidato a presidente de “Una AMIA”, Alejandro Kladniew, quien volvió a insistir en la necesidad de generar una adecuación de la AMIA a las actuales necesidades de los miembros de la comunidad, en especial las nuevas generaciones, a partir de una premisa: que no haya más divorcio entre lo que la dirigencia dice y lo que hace.

Entre los siete jóvenes que compartieron sus ideas estuvieron Jesica Rozembaum, licenciada en Ciencias de la Educación, cofundadora de Mujeres.jpg y Primera Directora de BBYO (Bnei Brith Youth Organization) para América Latina; Maia Augman, ex secretaria general de Habonim Dror Capital Federal y actualmente secretaria general a nivel nacional; Paula Vainer, contadora y miembro de la CD de Educación de Arlene Fern; Brian Bruh, egresado de la Escuela Tecnica Ort, Seminarista Rabínico de la Comunidad Amijai y director del departamento de juventud de la misma; Ariela Lijavetzky, miembro de la comunidad ROI de Schusterman Foundation y cofundadora de Mujeres.jpg; y Federico Treguer, actual director del departamento de Juventud de Fundación Judaica.

Al encuentro asistieron más de 80 personas, entre las que predominaban las mujeres y los jóvenes, y la coordinadora fue Mónica Cullucar, que resumió varias frases muy significativas, como “Muchas Voces”, “Miradas diferentes que construyen unidad”, “Consensos sostenidos” y “Trabajo conjunto”.

Exposición de Federico Treguer:

Explicó que ingresó a la juventud de Fundación Judaica a los 13 años, que luego fue madrij y coordinador, y que actualmente es director, participando de una militancia comunitaria centrada en la educación no formal de niñas y niños y formarlos con una capacidad de crítica constructiva,de movilizarse y moverse por las cosas que a uno no le parece que están bien y tienen que ser cambiadas”.

Luego de presentarse, manifestó que considera que “el liderazgo comunitario que tiene que venir es un liderazgo que escuche y vea los ojos de los miembros de la comunidad”, y manifestó: “La actual dirigencia de AMIA tiene algo muy claro: que no somos todos iguales como judíos”. Como ejemplo, destacó que en último acto de la juventud conmemorativo del atentado a la AMIA intentó impedir que cante una chica “por ser mujer. Eso es inaceptable dentro de la óptica que tengo del judaísmo. Un judaísmo inclusivo, donde cada uno pueda sentirse judío de la manera en que uno puede ser judío. Uno puede ser conservador, reformista, ortodoxo, no hay ningún inconveniente, pero el respeto mutuo no puede faltar”, y agregó: “Somos un pueblo con 5.000 años de historia, que superó las más grandes tragedias en base al respeto, a la capacidad de cambiar y de dar una respuesta a los cambios que se dieron a lo largo de los tiempos”, por lo que considera que el liderazgo (comunitario) se debe ampliar “a las mujeres, a los jóvenes, a las distintas confesiones dentro del judaísmo, y distintos modos de vivir el judaísmo. No hay un solo judaísmo y eso es lo más lindo que tiene el judaísmo”.

Exposición de Paula Vainer:
“Siento la enorme convicción de participar en UNA AMIA, porque representa los ideales de diversidad y pluralismo”.

Exposición de Maia Augman:
«Es necesario que haya más mujeres en cargos directivos en la comunidad” y que sus voces sean “igual escuchadas que los hombres”. Además, reiteró la postura de que no vuelva a ocurrir “lo que pasó este año en el acto conmemorativo (de la juventud) del atentado a la AMIA, en el cual no se quería dejar que cantara una mujer por el simple hecho de ser una mujer”.

«Hay que sostener espacios comunitarios equitativos, no solamente en términos de género, sino también en términos generacional, porque cuanto más diversidad de personas y de voces haya, las decisiones van a ser más representativas y mucho más ricas”, y manifestó que “Una AMIA reúne las voces más diversas de nuestra comunidad, entendiendo las diferencias y trabajando por una unidad. Una AMIA reconoce a la juventud y nos invita a trabajar a la par, permitiéndonos crear políticas y propuestas para jóvenes por personas de la misma edad”.

Finalmente, consideró que “Una AMIA traería aires renovados a la dirigencia comunitaria actua,l que poco acepta las disidencias y las diferencias”.

Exposición de Jesica Rozembaum:
“Los nuevos liderazgos requieren participación activa de todos los sectores”

Exposición de Brian Bruh:
Explicó que de la escuela primaria y secundaria lo que se llevó son los valores: “El amor por ayudar al otro, la posibilidad de mirar, de ver, de compartir. Darnos cuenta de que no podemos esperar del otro como queremos ser nosotros, sino que debemos entender que todos somos diferentes, y que siendo diferentes tenemos la oportunidad de quedarnos con un poquito del otro”.

También destacó que es uno de los estudiantes rabínicos más jóvenes de la escuela Abraham Yeoshua Heschell, del Seminario Rabínico Latinoamericano, y seminarista de la comunidad Amijai, afirmando que allí tiene “la suerte, la posibilidad y el cabod (honor) de acompañar a las familias en todo su ciclo de vida, una tarea enorme, un desafío de todos los días. «Pero en este último tiempo descubrí que las familias conocen AMIA cuando tienen una pérdida, cuando están desesperadas buscando como darle un lugar a un ser querido, o descubren AMIA quizás solamente cuando escuchan que los hijos fueron al acto de juventud; y AMIA no es el entierro ni el cementerio, ni el atentado. AMIA es mucho más que eso, o por lo menos debería serlo”.

Exposición de Ariela Lijavetzky:
“Cada cual debe comprender lo importante que es que muchas voces, diversas construyan los nuevos liderazgos comunitarios”.

Por su parte, Alejandro Kladniew, candidato a presidente de Una AMIA, afirmó que es imprescindible incorporar gente nueva a la AMIA «porque si no, no hay futuro, no hay comunidad».

Según Kladniew es necesario “comprender que quizás la AMIA que viene no tiene nada que ver con la AMIA que fue”, para agregar que si en la misión de cuidar a los que menos tienen «posiblemente cambie el cómo, la comunicación, los argumentos”, sosteniendo que para eso hay que estar preparado, y mencionó que el padrón de AMIA «es básicamente de 50 años para arriba”. «Descubrimos que hay miles de socios de AMIA que no saben que son socios».

Kladniew sostuvo que “cumplir con los compromisos que nosotros asumimos es un imperativo de Una AMIA. No hay manera de educar, de tener comunidad judía si hay divorcio entre lo que hacemos y lo que decimos. Por eso cuando nos dicen los que hoy gobiernan la AMIA que ellos son abiertos, que están dispuestos a recibir a todos, que no califican, sabemos después de 13 años que no es la verdad, porque sabemos lo que hacen todos los días, sabemos que para ellos hay judíos genuinos y judíos que no son genuinos, y para nosotros todos los judíos son genuinos. Esto es lo que tiene que terminar, no haber más divorcio entre lo que decimos y lo que hacemos. Esto es el valor más grande que puede tener Una AMIA en el nuevo liderazgo”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más