Inicio ACT. COMUNITARIA Entrevista con el presidente de la AMIA sobre el aniversario del atentado, las elecciones, la acción social y la educación judía

Entrevista con el presidente de la AMIA sobre el aniversario del atentado, las elecciones, la acción social y la educación judía

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- En una entrevista exclusiva con ItonGadol, el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, dialogó sobre la modalidad virtual que tendrá este año el acto por el 26° aniversario del atentado; la postergación de las elecciones para renovar las autoridades de la institución; el fuerte trabajo social que realizan para contener la crisis social causada por la pandemia; y la situación de la educación judía.

A un mes de conmemorarse el ataque terrorista que dejó 85 víctimas fatales, Eichbaum afirmó que este año, debido a la crisis causada por el coronavirus, el acto central de recordación “tendrá un formato virtual y audiovisual”.

Además, aclaró que como el 18 de julio en esta ocasión es sábado (Shabat), el acto se realizará el viernes 17.

En cuanto a la postergación de las elecciones, destacó que “fue una medida consensuada entre las tres agrupaciones que se disponían a participar de las elecciones planificadas para el 5 de abril”.

-¿Cómo será este año el aniversario del atentado a la AMIA teniendo en cuenta el escenario que impuso la pandemia?
-Por el contexto excepcional que estamos atravesando, la recordación central tendrá este año un formato virtual y audiovisual, que será transmitido y compartido para que todo aquel que quiera sumarse al homenaje y al reclamo de justicia lo pueda hacer. Dado que el 18 de julio en esta ocasión es sábado (Shabat), el acto se realizará el viernes 17 de julio, a las 9:53.
Ante la imposibilidad de hacer el encuentro presencial, generaremos un contenido para que incluso muchas más personas, también de otras localidades del país y desde cualquier lugar del mundo, puedan sumarse y acompañarnos. Lo esencial es que el reclamo de justicia y la denuncia de la impunidad que nos avergüenza como sociedad desde hace 26 años, se pondrán de manifiesto, y que haremos oír nuestro pedido con la misma contundencia, y la misma fuerza de siempre.
Además, estamos trabajando en el diseño de un conjunto importante de acciones que muy pronto daremos a conocer para, como todos los años, honrar la memoria de las 85 víctimas fatales que produjo el peor atentado terrorista que sufrió el país. Recordar y pedir justicia son dos imperativos a los que no renunciamos, en ninguna circunstancia.

-Las elecciones en AMIA fueron suspendidas por la pandemia, ¿se han tomado decisiones al respecto?
-Cuando la realidad lo permita, las elecciones serán programadas para una fecha en la que se restablezcan las actividades habituales, y los socios de la institución puedan ir a votar con total tranquilidad, en cumplimiento de todas las medidas sanitarias establecidas, y sin riesgo alguno la salud y seguridad para nadie. Recordemos que la decisión de reprogramar la jordana electoral se adoptó el 17 de marzo pasado. Fue una medida consensuada entre las tres agrupaciones que se disponían a participar de las elecciones planificadas para el 5 de abril.

-¿Cómo está funcionando desde la AMIA la asistencia social? ¿Podría darnos algunos detalles?
-En primer lugar, hay que señalar que los pedidos de ayuda crecieron de manera exponencial en los últimos dos meses. Nuestro equipo de trabajadores sociales está enfocado en recibir los pedidos, brindar respuestas, asignar coberturas y monitorear de manera permanente la situación.
Para dar respuesta a las necesidades prioritarias, el trabajo que estamos realizando responde a una estrategia de asistencia integral, empezando por dar solución a las urgencias que presentan las personas que son más vulnerables al impacto de la pandemia: los niños y los adultos mayores.
El Servicio Social está atendiendo en forma permanente a más de 2.000 personas, cuyas dificultades preexistentes se han profundizado a causa de la pandemia. Para paliar esta situación, diariamente se preparan y envían a los domicilios de los beneficiarios que habitualmente concurren a nuestra sede de Uriburu 650, más de 200 viandas de alimentos y medicamentos, a través de un sistema de distribución planificado especialmente para esta emergencia. Además, se ha incrementado la línea de subsidios económicos para esta población.

-¿Todos los miembros de la comunidad que necesitan ser asistidos podrán acceder a la ayuda?
-Para dar respuestas a todos, de acuerdo con cada necesidad en particular, AMIA tiene diferentes programas de cobertura para sus diferentes públicos destinatarios, y está trabajando en red, de manera coordinada con instituciones hermanas, de modo que la ayuda sea más eficiente.
Recientemente, por ejemplo, lanzamos el programa Jibuk, una iniciativa, que cuenta con el apoyo del Joint Distribution Committee, y por la cual se hará transferencia de ingresos. La cobertura fue pensada para ayudar a trabajadores autónomos, informales, monotributistas que tuvieron que interrumpir sus actividades, o trabajadores formales con haberes reducidos o suspendidos.
Este programa, como decía, se enmarca en el conjunto de respuestas coordinadas que AMIA, la Fundación Tzedaká y la Fundación Jabad están brindando para aliviar la crisis social. Las tres somos las organizaciones que nuclean los programas de atención social más relevantes de nuestra comunidad. Y estamos trabajando juntas para asignar más eficientemente las prestaciones económicas, de alimentación, salud y vivienda a la población más necesitada. En las páginas web de cada institución está disponible la información de cada programa de ayuda.

-¿Puede informarnos cómo está la situación de la Red Escolar Judía?
-Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa, la actividad en los colegios sigue en marcha. Desde AMIA pusimos a disposición de los docentes recursos y materiales pedagógicos y el área de Educación se encuentra en contacto permanente con las autoridades de las escuelas para monitorear la situación de cada establecimiento.
Claro está que las escuelas de la Red están atravesando una compleja realidad que requiere y merece atención prioritaria. Desde el punto de vista financiero, está claro que la fuerte caída en la cobranza de las cuotas y la dificultad que, en consecuencia, enfrentan los colegios para cumplir con sus obligaciones es una gran preocupación. Ante este difícil escenario, esta semana estaremos firmamos un acuerdo con FEJA (Federación de Escuelas Judías de Argentina) para iniciar, de manera conjunta y coordinada, una importante campaña de recaudación de fondos, cuyo único objetivo es ayudar a garantizar la sostenibilidad de las instituciones educativas.
En paralelo, AMIA ya comenzó a adelantar los subsidios anuales que otorga, con fondos propios, a las escuelas que se encuentran en una situación más apremiante. Además, continuamos realizando intensas gestiones frente a diferentes organismos del estado de Israel, para intentar conseguir mayor asistencia económica que nos permita brindar mayores respuestas a ante este gran desafío.

-Si alguien desea colaborar con la AMIA, ¿cómo puede hacerlo?
-El sentido de comunidad y la cooperación resultan hoy fundamentales para poder atravesar este momento ayudando a quienes más lo necesitan. Estamos maximizando esfuerzos para multiplicar el alcance de nuestra tarea social, que es posible gracias al apoyo de muchas personas.
Desde la página web de AMIA, la gente que quiera aportar su ayuda lo puede hacer ingresando en: www.amia.org.ar/donaciones. Es un gesto solidario que valoramos enormemente porque nos permite hacer mucho más para aliviar las necesidades de este momento.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más