Inicio ACT. COMUNITARIA AMIA inaugura “Veinticinco”, la muestra fotográfica que busca fortalecer la memoria y el reclamo de justicia

AMIA inaugura “Veinticinco”, la muestra fotográfica que busca fortalecer la memoria y el reclamo de justicia

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El miércoles 28 de agosto, a las 19, en el CCK, quedará oficialmente inaugurada “Veinticinco”, la muestra fotográfica que AMIA produjo por los 25 años del atentado terrorista, que se cumplieron el pasado 18 de julio, y que ya fue exhibida en el Consulado Argentino en Nueva York.

En palabras de Ariel Eichbaum, presidente de AMIA, esta propuesta artística basada en las fotos del reportero Julio Menajovsky, uno de los primeros en llegar a Pasteur 633 el 18 de julio de 1994, “es una nueva acción contra el olvido, que contribuye a ejercitar la memoria colectiva, renovar el reclamo de justicia y denunciar la impunidad que nos acompaña desde hace 25 años.”

Integrada por 38 imágenes que proponen dimensionar el horror causado por el terrorismo, y sus drásticas consecuencias en la vida de centenares de personas, la muestra fue realizada por AMIA, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP).

“El atentado a la AMIA es una daga clavada en el corazón de todos los argentinos, es una herida que solo empezará a sanar cuando se haga justicia”, destacó por su parte, Hernán Lombardi, titular del SFMyCP. “Por eso es imprescindible mantener vivo el recuerdo y el reclamo, y esta muestra es una de las formas de hacerlo porque impulsa a que la justicia y la verdad estén más cerca”, agregó.

Con la idea y curadoría de Elio Kapszuk, director de Arte y Producción de AMIA, las fotos que integran “Veinticinco” buscan dimensionar el paso del tiempo, y crear puntos de diálogo y contacto entre las fotos históricas que Menajovsky tomó aquel fatídico día y los retratos que se produjeron este año especialmente para este proyecto, cuando se realizaron 19 encuentros entre distintas personas, cuyas vidas cambiaron para siempre a partir del 18 de julio de 1994.

Con entrada libre y gratuita, la muestra podrá visitarse hasta el domingo 22 de septiembre en la sala 122, ubicada en el subsuelo de Sarmiento 151, de miércoles a domingos y feriados, en el horario de 13 a 20.

LOS EFECTOS DE LA IMPUNIDAD

La muestra “Veinticinco” se gestó con la intención de poner de manifiesto, a través del arte de la fotografía, los efectos de la impunidad de 25 años. Para contar historias del presente y vincularlas con las imágenes que se registraron el 18 de julio de 1994, AMIA convocó a Julio Menajovsky, uno de los primeros reporteros gráficos en llegar al lugar de la explosión aquella mañana, y cuyas fotos fueron reproducidas en los medios de comunicación en numerosas ocasiones.

“Veinticinco años después, tuvimos la sensación de que no bastaban las imágenes del mismo 18 de julio de 1994 para poder dimensionar el efecto real de la impunidad. La impunidad es la repetición permanente de un asesinato. Por eso, propusimos sumar nuevas imágenes, fotos actuales, que nos ayuden a dar cuenta de lo que significa vivir veinticinco años sin justicia y cuáles son las consecuencias hasta hoy, explica Kapszuk.

Bajo este concepto, a cada foto tomada por Menajovsky aquella mañana, se contrapusieron retratos de estudio, neutros y despojados, de personas cuyas vidas cambiaron para siempre a partir del atentado terrorista.

“Después del 18 de julio de 1994, la sensación fue como si me hubiera quedado atorado con las imágenes que saqué esa mañana”, asegura Menajovsky. “Este proyecto me dio la posibilidad de abrir todo lo que había quedado obstruido. En cada encuentro que tuve con los protagonistas de las fotos, se abrió un pesado paquete que estuvo cerrado estos 25 años”, indica.

La muestra demandó un año de minucioso trabajo de investigación y producción. En el estudio que se realizaron los retratos, antes de cada toma, se generó un momento especial de encuentro y conversación profunda entre los protagonistas de las fotos. “En cada uno de los 19 encuentros, se vivió una experiencia singular. Ese microclima único representó el desafío que quise luego plasmar en una sola toma”, señala el fotógrafo.

“Vivimos en un país que no respondió con Justicia a lo que pasó. Espero que esta muestra ayude a tomar conciencia de eso, y a reflexionar acerca de cómo el atentado hoy aún está presente entre nosotros, como las esquirlas que aún están presentes en los cuerpos de muchos sobrevivientes”, concluye Menajovsky.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más