Inicio DAIA La DAIA brindó un reconocimiento al secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj

La DAIA brindó un reconocimiento al secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- En un sencillo acto, la DAIA brindó un reconocimiento a quien fuera su director ejecutivo antes de ingresar en la función pública, el actual secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, por su “compromiso permanente con la comunidad judía y la defensa de los derechos humanos”.

El presidente de la institución, Jorge Knoblovits, recodó que había conocido a Avruj en una pasada contienda electoral de la DAIA, en la que estaban en listas distintas, y que “siempre tuvo la mejor de las conductas, aún en una situación débil”.

“Este homenaje que se te hace es por tu conducta, tu estilo y por tu trayectoria en la DAIA, y por tu trayectoria en relación a los Derechos Humanos, a disposición de la Argentina, y porque fuiste un excelente director ejecutivo de la DAIA”, agregó Knoblovits.

Además, consideró que lo que hizo Avruj “fue extraordinario porque amplió el horizonte de los Derechos Humanos” y resaltó el haber liderado el Plan Humanitario Malvinas que permitió identificar los cuerpos de 114 de los 122 soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin.

Asimismo, recordó que desde su inicio en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “se propuso acercar a todas las colectividades del país a través del diálogo que se reflejó en el programa Buenos Aires Celebra”, mencionando “la declaración y el programa Argentina Mosaico de Identidades, que fue presentado ante el Papa Francisco en el Vaticano, encabezando la comitiva cultural con representantes de más de 40 colectividades”. Knoblovits subrayó que había integrado esa delegación y fue testigo del vínculo de Avruj con Francisco.

Por otro lado, mencionó que “gracias a su intensa gestión, logró que por primera vez en el ámbito del Estado se homenajeara a las víctimas de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, y también llevó por primera estos homenajes al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a distintas embajadas argentinas en el mundo”.

“Siempre estuvo al lado de las víctimas de los atentados de la AMIA-DAIA y de la Embajada de Israel, desde su lugar trabajó incansablemente para encontrar herramientas que puedan permitir destrabar las investigaciones de estos crímenes, siempre nos escuchó e intercambiamos opiniones al respecto”, añadió. A continuación, enumeró que durante su gestión se inauguraron la “Plaza de la Shoá” en la ciudad de Buenos Aires y el Monumento de la Shoá, la realización de actos sobre la Kristallnacht (Noche de los Cristales Rotos) en todo el país. “Creo que fue el artífice de que por primera vez un Presidente de la Nación hablara el 27 de enero en el acto por las víctimas de la Shoá. Eso te lo agradecemos muy especialmente, nunca tuviste una agenda egoísta para la DAIA y para los Derechos Humanos, siempre tuviste una agenda amplia y siempre nos ayudaste a pensar”.

Concluidas sus palabras, el presidente de la DAIA, junto a uno de sus predecesores, Jorge Kirszenbaum, le hizo entrega a Claudio Avruj de una placa.

Por su parte, Kirszenbaum sostuvo que desde su lugar en la DAIA siempre Avruj prestó un importante servicio a la institución y a la comunidad toda, y que es un orgullo para la DAIA que de ella haya salido un dirigente nacional como Avruj.

Finalmente, Avruj recordó su ingreso a la DAIA, en enero de 1995, seis meses después del atentado a la AMIA, y el ritmo de trabajo existente, cuando el Consejo Directivo se reunía casi todos los días. También mencionó que al llegar se reencontró tanto con quienes eran directivos como con quienes fueron sus compañeros de trabajo, y afirmó que por todo esto estaba emocionado.

Luego manifestó: “La DAIA es la mejor institución de la comunidad judía”, y consideró que era bueno recibir el honor que le hacían, porque se vive en una sociedad en donde no hay tiempo para el agradecimiento, y se preguntó “¿qué nos pasa como sociedad, qué nos pasa como comunidad, que de pronto este evento se torna extraordinario, cuando tendría que ser moneda corriente? Entonces cómo no estar emocionado. Recuerdo siempre muchísimo las enseñanzas de mis mayores”, y recodó una circunstancia de 1996 cuando Moisés Goldman dijo: “Los dirigentes, incluidos los profesionales, no tenemos que esperar nunca el agradecimiento de las instituciones, sino que somos nosotros los que tenemos que agradecerle a las instituciones la posibilidad de crecer y desarrollarnos”.

“Hoy que me siento mimado, agradezco todo lo que la DAIA me dio”, y también se refirió a los difíciles años que siguieron a su ingreso a la institución, entre los cuales resaltó “el fallido juicio del año 2003, primer juicio de la AMIA, donde sí ahí si el kirchnerismo tuvo que ver para que fallara, para que no saliera como tenía que salir, que fue el primer capítulo que abrió la posibilidad del memorándum posterior, ese pacto de impunidad del juicio es el primer capítulo de la historia del memorándum. Esto hay que decirlo, y esto tenemos que recordar, tenemos cuentas pendientes para el kirchenismo. Obviamente, la DAIA en su momento, con quien sea el Gobierno, va a tener que sentarse y conversar, pero tenemos que tener memoria”, subrayó.

“Yo he crecido mucho en la DAIA, y sé que llegué al lugar que ocupe en la Ciudad y en la Nación porque la comunidad me formó, y uno es lo que es y no se debe olvidar. Por eso mi devoción al trabajar con las colectividades, todos mis compañeros, amigos, dirigentes de la colectividades me acompañan, entienden que uno es lo que es y tiene que honrar lo que es, y yo nunca dejé de mostrar mi judaísmo, de ser judío en todos los ámbitos y honrar la institución de la que yo vine. Yo nunca renegué de que soy un hombre de la DAIA y nunca lo voy a hacer, y sé que cuando termine mi función, porque esto no es una despedida en absoluto, sé que voy a volver a la comunidad”, agregó.

El acto fue conducido por Víctor Garelik, actual director ejecutivo de la DAIA, y estuvieron presentes familiares del homenajeado, miembros del Consejo Directivo y ex presidentes de la institución, los embajadores del Estado de Israel, Ronen Galit; de Gran Bretaña, Mark Kent; de Polonia, Alexandra Piatkowska; de España, Javier Sandomingo Nuñez; representantes diplomáticos de las Embajadas de Italia, Francia, Alemania y los Estados Unidos; el titular del INADI, Claudio Presman; el presidente de la Federación de Colectividades, Juan Balestretti; el rabino Tzvi Grunblatt; el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum; el Director del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman; directivos de las diversas colectividades y miembros del staff de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más