Inicio NOTICIAS Encuentro/Tucumán. Alejandra Tolcachier y Fabiana Itzcovich: “Es un logro de la comunidad argentina-judía el poder convivir con nuestro judaísmo siendo argentinos”

Encuentro/Tucumán. Alejandra Tolcachier y Fabiana Itzcovich: “Es un logro de la comunidad argentina-judía el poder convivir con nuestro judaísmo siendo argentinos”

Por
0 Comentarios

 Itongadol.-Así lo aseguraron dos de las organizadoras del Encuentro de Comunidades Judías del Bicentenario, realizado en San Miguel de Tucumán, a la Agencia Judía de Noticias (AJN). Alejandra Tolcachier fue la coordinadora general del evento y Fabiana Itzcovich se encargó de la asistencia de coordinación.

¿Hace cuánto empezaron a dimensionar el evento?
AT: Hace tiempo se empezó a pensar en un encuentro de comunidades, más allá del Sefer Torá, de la necesidad de poder encontrarnos y de poder trabajar con las comunidades de todo el país, para poder hacer proyectos en común. A principio de este año surgió la idea con el Sefer Torá, de que sea un Sefer federal, que se pueda escribir en todas las kehilot del país, en poder concretarlo en el año del bicentenario y justamente en la casa histórica de Tucumán, donde fue nuestra independencia.

¿Se imaginaron 2500 personas juntas cuando este proyecto empezó a tomar forma?
FI: Cuando el proyecto empezó a tomar forma, dimensionábamos que iba a haber una gran cantidad de gente, veíamos que la gente se iba sumando en el día a día de manera importante. Uno empezaba a escuchar, en diferentes ámbitos, la movilización que se iba generando y fue todo un trabajo con la kehilá y con el ente de turismo, poder dimensionar todo esto que nosotros veíamos también desde Buenos Aires que venía pasando.

AT: Teníamos la dimensión y teníamos el contacto con todo lo que son las kehilot, entonces sabíamos quienes iban a participar, que el encuentro estaba destinado a muchos públicos, no sólo el adulto. Teníamos como objetivo la juventud, y poder unificarla.
Sí, dimensionábamos que iba a ser un evento muy grande con mucha participación. Me parece que el resto de las kehilot no se imaginaron que iba a haber tanta presencia de todos los judíos de allá.

FI: Cuando se abrió la inscripción, a principios de julio, los cupos dados para rikudim se llenaron en menos de una semana.

¿Cómo fue todo el proceso de realizar este evento?
FI: El eje central del evento fue la Torá federal y nació mucho antes que el evento en sí mismo. Es decir, esta es la culminación. Las comunidades fueron viviendo el proceso y no fue que el evento nació de la nada, sino que había un motivo por el cual ir a Tucumán. Hubo un encuentro previo, en el que hubo un lanzamiento fuerte y motivador del evento, para que cada una de las personas vuelva a decir “tenemos que estar porque aquí hay un objetivo puntual y la comunidad debe reunirse ante esta situación”, tomando en cuenta esto que decía Marcelo Birmajer: “Somos 100% argentinos, 100% judíos”. Me parece que todo esto cumplió con este doble mensaje.

AT: Hubo dos líneas fuertes de trabajo, una fue el recorrido del Sefer federal. Se culmina de escribir este Sefer en la Casa Histórica, en el año que se cumple el bicentenario. Un Sefer que es uno de los primeros farim que estamos escribiendo nosotros, como argentinos, después de haber llegado la mayoría de nuestros abuelos y bisabuelos desde Europa, con los farim que traen salvándolos de toda la historia que nosotros conocemos. Este Sefer se fue desarrollando en todas estas comunidades, estuvo en todas muchísimas provincias, y todos los lugares en los que estuvo presenciaron de la escritura. De alguna manera, estas comunidades tenían el compromiso de poder venir y ver cómo se culminaba con este Sefer.

Esa es una línea, la otra que fue el pre encuentro donde se convoca a dirigentes comunitarios de todas estas comunidades que representan a la comunidad judía en la Argentina, en un encuentro previo donde se relata, se cuenta y se invita a sumarse para septiembre en el Encuentro de Comunidades Judías del Bicentenario.

¿Qué sintieron cuándo terminó? ¿Qué conclusiones tienen desde el importante lugar que ocuparon?
AT: La realidad es que la gente no para de acercar comentarios de mucha alegría, entusiasmo y emoción. La mayoría de los mensajes son de haber generado un momento histórico desde lo comunitario, desde el vivir argentino judío el hoy acá y des de mucha emoción. Mucha gente lo compara hasta con eventos desde lo personal, con un bar mitzvá o un casamiento, de lo que implica haber terminado ese Sefer Torá y a mí en lo personal, me genera que uno nunca termina, siempre se está pensando en el próximo evento. Lo que sí, es que generé un vínculo muy lindo con las kehilot

FI: Para mí, el nombre “encuentro”, estuvo muy bien puesto porque es lo que pasó, de verdad hubo un encuentro, en virtud a una idea, la gente se pasó por los plenarios trabajando como se genera una idea y como esa idea puede ser plasmada. El sábado a la noche la gente pudo ver la idea plasmada y festejarla y emocionarse con eso. A mí, personalmente, me quedan los aplausos del inicio de los plenarios, que en mi vida sentí esa emoción.

El embajador israelí dijo que no conoce otro lugar, en Latinoamérica, en el que como en Tucumán tanta cantidad de gente judía pueda salir a la calle y con una Torá. ¿Qué piensa cada una de esto?
AT: Creo que es un logro de la comunidad argentina judía el poder convivir con nuestro judaísmo siendo argentinos y ese es fundamentalmente el punto. Siempre debatíamos, cuando éramos más chicos, ser judío-argentino, argentino-judío, me parece que es una discusión vacía hoy por hoy, poder vivir nuestro judaísmo libremente en nuestro país es el punto.

FI: Pienso que es un país abierto a todos, seguramente hubo mucho trabajo especialmente en este momento, lo que fue este evento, para que se dieran las condiciones con suma tranquilidad. Tenía mis temores de que esto no fuese así. Creo que fue absolutamente maravilloso en ese sentido. Creo que debemos sentirnos muy orgullosos como argentino-judíos

En este sentido, que piensan de la oposición Tucumán/Bariloche
AT: Es la diversidad de nuestro país y de nuestra comunidad. Tenemos que aprender a decir las cosas que nos pasan. Y también de Bariloche aprendimos, porque no se tapó el incidente se pudo denunciar lo que pasó y se está trabajando sobre eso. La directora en la escuela está profundizando lo sucedido con los alumnos, y algo que hablábamos en un momento con el tema de los espectadores, digamos nosotros somos espectadores y no somos más pasivos, actuamos, somos críticos y hacemos. Hicimos en Tucumán, saliendo a la calle con nuestro Sefer Torá y también hicimos en Bariloche, denunciando lo que sucedió con los alumnos neonazis.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más