Inicio NOTICIAS BAMA-AMIA – FACCMA – Hebraica, Cissab, Macabi CNHacoaj y los movimientos juveniles organizaron Lenaied 3D 2016

BAMA-AMIA – FACCMA – Hebraica, Cissab, Macabi CNHacoaj y los movimientos juveniles organizaron Lenaied 3D 2016

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- FACCMA participó de la organización de “LENAIED 2016”, la cuarta edición de una jornada de capacitación en educación no formal para madrijim, el domingo 28 de agosto, en la que participaron algo más de 100 jóvenes tanto de instituciones de Buenos Aires y Gran Buenos Aires como del interior del país.

Al respecto, Ariel Krengel, director del área de Cultura y Educación, manifestó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN): “Nos complace mucho poder seguir llevando esta propuesta adelante, que lo que busca es darles más herramientas, más innovación, más capacitación a nuestros madrijim y coordinadores, que realizamos en conjunto con BAMA, AMIA Joven, Sociedad Hebraica Argentina, Club Naútico Hacoaj, Organización Hebrea Argentina Macabi, CISSAB, las tnuot agrupadas en el Consejo Juvenil Sionista Argentino y FACCMA, por supuesto”.

LENAIED 2016 se diferencia de las ediciones anteriores debido a que la propuesta es itinerante. Se inició con un panel en el Salón de Ramah del Museo Judío, en la Congregación Israelita de la República Argentina, sobre proyectos educativos innovadores, dictado por Lila Goldenberg y Ariel Merpert, y luego se dividieron los asistentes en cuatro grupos, cada uno de los cuales se dirigió a un lugar específico para ver cuatro propuestas diferentes.

Krengel detalló que “una es en el Museo Malba, donde vieron una muestra especial acompañados por Mirta Kupferminc; otra en el Polo Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, donde interactuaron en cuestiones vinculadas a la ciencia; en el Archivo General de la Memoria en la ex ESMA, que tiene que ver con la historia, las raíces y parte de lo que pasó en nuestro país; y el Circo Social del Sur, que es una propuesta muy innovadora, donde a través de las herramientas del circo se busca integrar a chicos con una situación vulnerable, y con esas herramientas no sólo pueden tener una mejor vinculación con nuestra sociedad, sino también conseguir trabajo”.

“Apuntamos a salir de lo comunitario para tener nuevas miradas que nos sirvan luego para aplicar al trabajo comunitario, pues entendemos desde la Federación que la educación no formal adquiere una importancia y una relevancia cada vez mayor, no solamente en nuestras instituciones, sino también en instituciones de educación formal, donde escuelas están llamando a madrijim para innovar en procesos de educación. A partir de jornadas como estas, LENAIED, donde trabajamos en conjunto distintas instituciones de nuestra comunidad y probamos que podemos hacerlo con una mirada integradora sin perder la particularidad de cada uno, entendemos que es una forma de construir a futuro nuevas propuestas educativas”, agregó.

La actividad culminó luego de estas visitas, cuando todos los grupos se reunieron en uno de los salones de la ex ESMA para compartir una mirada integradora.

Por su parte, Gabriel Grinberg, secretario de Cultura y Educación de FACCMA, expresó a AJN la relevancia de esta jornada: “Es muy importante, trajimos gente del interior, tratamos de que se vinculen los chicos de las tnuot, de los clubes, de las escuelas y del interior para que tengan un vínculo que los pueda igualar con respecto a la formación y capacitación. Esto se va replicando en cada institución a la que los madrijim pertenecen y se va regenerando año tras año. Estamos en permanente contacto con los directores (de la juventud)”.

Asimismo, Javier Veinberg, presidente de FACCMA, manifestó a esta agencia: “FACCMA se ocupa y trabaja permanentemente en la capacitación propiamente dicha para la educación no formal, creando espacios para que nuestros madrijim, nuestra gente de hadrajá tenga herramientas nuevas y siga capacitándose para volcarlos en las sociodeportivas. Esto es primordial, y debe ser frecuente. LENAIED una vez por año nos permite innovar, perfeccionarnos para que nuestros janijim puedan aprovecharlo”.

En cuanto a cómo se une este tipo de capacitación con el deporte de FACCMA, Veinberg explicó: “Cuando comencé como líder en FACCMA era una asociación netamente deportiva y si como presidente me encargo sólo de organizar un torneo de fútbol, básquet o tenis, estoy a mitad del camino. Lo que hicimos hace varios años fue transformar la Federación en que no sólo sea una entidad deportiva exclusiva, sino también cultural y social. Queremos que pueda también acercar este tipo de proyectos, de innovaciones, que tienen que ver con la cultura, porque nuestras instituciones tienen estos departamentos desarrollados y la Federación, en cierta manera, puede aglutinar estos proyectos porque todo está relacionado. Cuando comenzamos a trabajar en la conformación de la delegaciones que viajan a Israel o a cualquier lugar del mundo a representar a la Argentina, a FACCMA y a las instituciones, lo hacemos desde un punto de vista no sólo deportivo, sino también social y cultural con el compromiso de nuestros deportistas”.

“Nosotros creamos cultura en la gente para que de alguna manera puedan desarrollar con el puntapié inicial del deporte, que es lo que aman y con lo que se preparan permanentemente, que los une en cuanto a amistades en las instituciones, pero también con un desarrollo cultural que tiene que ver con el prójimo, ayudar, entender los estratos de la comunidad judía de Argentina, interactuar, conocer qué hace la DAIA, la AMIA, el Keren Hayesod, el Keren Kayemet, Maor, instituciones con las cuales hacemos programas de intercambio. Siempre cuento que un momento muy importante para mí fue que deportistas de fútbol de más 45 años hayan amasado jala, y que en un Shabat esa jala haya sido para mesas de judíos que no tenían forma de comprarla. Creo que es el ejemplo perfecto para unir la cultura y cómo nosotros pensamos en las delegaciones”, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más