299
"La asimilación debería ser la mayor preocupación de los dirigentes judíos en Latinoamérica", expresó Ralph Thomas Saieg, vicepresidente 1º en ejercicio de la presidencia de la entidad judía en diálogo con la Agencia Judía de Noticias, en el marco de las celebraciones por los 10 años del Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos en México.
Saieg también remarcó la posición de la AMIA frente al cambio de gobierno nacional y señaló que el actual problema de las comunidades de América Latina es la asimilación.
"Me parece que a veces la asimilación va acompañada de pensar que el pasto ajeno es mejor y deberíamos, todas las comunidades judías, darnos cuenta que el pasto propio es el nuestro y el que debemos cultivar y cuidar", sostuvo.
Una vez más AMIA acompaña la actividad de la AJC en el capítulo latinoamericano y de alguna manera la AMIA fue partícipe del origen de esto hace 10 años. ¿Qué significa su presencia y el acompañamiento de la AMIA en todos estos años junto al AJC?
Básicamente la AMIA es socia del American Jewish Committee (AJC), desde su comienzo en el departamento latinoamericano, que es lo que estamos celebrando en estas jornadas y tiene que ver con el vínculo que tiene, tuvo y que seguramente va a tener la AMIA. Esto es algo importante de decir porque quizás las obras que se hacen o que se hicieron hace 10 años tienen los frutos más adelante y no instantáneamente. Lo mismo que estamos haciendo ahora en AMIA.
El AJC, más allá de los 10 años que se conmemoran, tuvo una posición muy positiva desde el inicio con respecto al atentado a la AMIA y siempre acompañó a la institución en el reclamo de justicia. ¿Qué opina al respecto?
Sí, obviamente, al ser socios y tener este vínculo tan fuerte el dolor que nos producen estos 21 años sin justicia es compartido con el American Jewish Committee y en toda reunión donde se habla sobre la AMIA, se toca el tema del atentado.
En este espacio se juntan todos los presidentes de las comunidades judías latinoamericanas, eso se convierte en un apoyo ¿Se genera un acompañamiento que permite estar atentos al antisemitismo u otras cuestiones que pueden surgir en la región?
Obviamente, el hecho de estar compartiendo estas jornadas, nos informamos y nos aconsejamos en cuanto a las problemáticas de cada uno de los países y entendemos que es la mejor manera de solucionar y ver en que podemos ayudar, desde cada país hacia el otro. No hay que dejar de mencionar que la Argentina es el país con mayor cantidad de judíos en la diáspora, con lo cual nos hace los hermanos mayores y los que tenemos mayor experiencia en diferentes temáticas judías.
¿Cómo ve Latinoamérica, las kehilot, la vida comunitaria judía vista hoy de su lugar, como presidente de la AMIA?
Creo que hay una crisis muy grande en toda Latinoamérica, y tiene que ver con la asimilación, que debería ser la mayor preocupación de los dirigentes judíos en Latinoamérica. Tiene que ver con no valorar nuestras fuentes y buscar en otras fuentes tradiciones judías. Me parece que a veces la asimilación va acompañada de pensar que el pasto ajeno es mejor y deberíamos, todas las comunidades judías, darnos cuenta que el pasto propio es el nuestro y el que debemos cultivar y cuidar.
¿Esta AMIA puede convertirse en un pequeño ejemplo o en una cuestión que puede mirarse desde otros países?
No, nosotros no somos ejemplo o por lo menos si somos no debemos decirlo nosotros, deberían decirnos a nosotros si somos ejemplo, pero sí, creo que desde la AMIA podemos asegurar que la asimilación viene en Latinoamérica a pasos enormes y que es hoy el gran problema de la comunidad judía a nivel mundial, y hasta que no nos demos cuenta que ese es el mayor de los problemas vamos a seguir perdiendo judíos en toda Latinoamérica.
La Argentina va a tener elecciones muy pronto ¿Cómo están viviendo el momento pre electoral y cuál es la relación de la comunidad judía y el gobierno argentino?
La relación es buena y creemos que cualquiera sea el resultado de las elecciones va a seguir siendo buena la relación, con lo cual estamos seguros que la democracia es el camino más firme y más importante para poder vivir en la diáspora. Lo digo porque en Medio Oriente no pasa eso y por eso hay tantos problemas. La democracia que se vive en Argentina en pocos países se vive.
Ustedes expusieron un documento ante la preocupación del último tema del Memorándum. La AMIA, puertas adentro, día a día, ¿va atendiendo estos temas, los va viendo, los va trabajando internamente y está atenta a lo que va ocurriendo?
El problema más grande que tiene la comunidad hoy es la asimilación, no el Memorándum y debemos encauzar toda la fuerza en el programa más grande que tenemos hoy.
¿Es optimista respecto a esta preocupación?
Sí, se trabaja diariamente en la educación, con el vínculo con toda la comunidad y seguir trabajando sobre ese punto, seguir trabajando en poder educar a la comunidad y de buscar los valores en nuestras propias raíces.