Inicio NOTICIAS Libro. Guerrillero y Soldado. Una vida entre La Plata y Beer Sheva

Libro. Guerrillero y Soldado. Una vida entre La Plata y Beer Sheva

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- (Por el Lic. Eduardo Alberto Chernizki). Si bien “Guerrillero y Soldado. Una vida entre La Plata y Beer Sheva” es un libro autobiográfico, su lectura permite entender el proceso que seguramente transitaron centenares o miles de jóvenes judíos, que al igual que David Horacio Nillni, se formaron en movimientos juveniles comunitarios judíos y con el transcurrir del tiempo se involucraron en los diversos movimientos políticos que proponían un cambio radical en la estructura de la Argentina.

David Horacio Nillni escribió y publicó en la colección Testimonios de Editorial Milá, un libro autobiográfico en el que describe momentos cruciales de su vida: “Guerrillero y Soldado. Una vida entre La Plata y Beer Sheva”.

A lo largo de poco más de 150 páginas, Nillni relata la historia de su familia hasta el momento en que llegaron a la Argentina; su niñez y juventud, que describe como años felices integrando los grupos juveniles de la hoy Organización Hebrea Argentina Macabi; cómo, a causa del prematuro fallecimiento de su padre, debió trabajar en la empresa familiar hasta que decidió trasladarse a la La Plata para estudiar medicina. Su involucramiento en la política estudiantil, primero, y luego, en uno de los movimientos que proponía un cambio radical en el país; su relación con quien sería su primera esposa y madre de su primer hijo, Inés María Pedemonte; la diversidad de trabajos que tuvo hasta culminar en el área de sanidad del Servicio Penitenciario mientras estudiaba medicina y se adentraba más en las luchas sociales que se desarrollaban en el país durante los primeros años de la década del ’70. Como le impactó el nacimiento de su hijo; su alejamiento de la militancia y el distanciamiento con su esposa, que culminó con la separación antes de que a Inés la secuestraran y desaparecieran. Sus miedos y como gracias a la ayuda de la Agencia Judía – en especial por quien era uno de sus shlijim en la Argentina, Daniel Recanati z’l – pudo viajar al Estado de Israel con su hijo. Como se adaptó a la vida israelí, lo que lo llevó a cumplir con el servicio militar como un simple soldado; su ruptura con los grupos de exiliados del movimiento que había integrado, por las mismas diferencias ideológicas que lo hicieron alejarse de la militancia en la Argentina; su segundo casamiento y el regreso a la Argentina por motivos familiares, donde se reintegró a la vida comunitaria judía.

Ese reintegrarse a la vida comunitaria lo involucró primero como askan (dirigente voluntario) de las instituciones judías del sur del Gran Buenos Aires y luego a representarlas en FACCMA, donde activó por muchos años, llegando a ocupar su secretaría, por lo que la publicación de “Guerrillero y Soldado” sorprendió a muchos de los que lo conocieron en esas funciones, en las que siempre fue un dirigente que se destacó tanto por su labor en las áreas en las que actuaba, como por el apoyo y ayuda que brindaba a quienes tenían problemas para continuar sus estudios en la escuela judía de Avellaneda o participar de algunas actividades de FACCMA, macabeadas incluidas; mientras que a la vez trabajó denodadamente para quienes como él, tuvieron que exiliarse por motivos políticos en los trágicos años de la década del ´70.

“Guerrillero y Soldado” está prologado por Marcelo Birmajer, quien afirma, entre otros conceptos, que “David hace hincapié en la prodigiosa acción de Israel, personificada en el funcionario de la Agencia Judía en Argentina, Dany Recanati, por salvar a los judíos de las garras de los represores en la segunda mitad de la década de 1970, ya fueran amenazados por los sicarios de la Triple A o por los asesinos de la dictadura. En contraste con las infamias que se han vertido contra el Estado hebreo, David nos recuerda que Israel no solo salvó la vida de cientos, quizás miles, de judíos latinoamericanos – y también de no judíos – sino que además, les brindó todas las ventajas de su sociedad de bienestar: los exilados que llegaron a Israel recibieron desde el primer día alojamiento, comida, salud y educación para sus hijos; libertad para expresarse y para irse cuando quisieran, a cambio de nada, (…) Solo el antisemitismo, tanto de los no judíos como de los judíos renegados puede negar el abrazo salvador y formidable de Israel a los perseguidos por las dictaduras latinoamericanas”.

Si bien, como decimos más arriba, “Guerrillero y Soldado. Una vida entre La Plata y Beer Sheva” es un libro autobiográfico, su lectura permite entender el proceso que seguramente transitaron centenares o miles de jóvenes judíos, que al igual que David Horacio Nillni, se formaron en movimientos juveniles comunitarios judíos y con el transcurrir del tiempo se involucraron en los diversos movimientos políticos que proponían un cambio radical en la estructura de la Argentina; por lo tanto lo consideramos un documento histórico de gran valía, y un inestimable aporte a la historia de los judíos en la Argentina.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más