Itongadol.- El conocimiento y experiencia de Israel puede ser de suma utilidad para diferentes países a lo largo y ancho del mundo. Tal es así, el caso de Colombia que ha firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. Israel puede poner al servicio del país americano, su sabiduría en el cultivo de alimentos en pleno de desierto, la modificación de semillas, riego por goteo y una tecnología de invernaderos simple. De este modo, se podría cultivar en desiertos como La Guajira.
Meses atrás los alcaldes de Fonseca, Maicao, Uribía y Manaure viajaron a Israel para interiorizarse sobre las innovaciones y desarrollos agrícolas a aplicar en zonas áridas de la Región Cariba, que presentan el potencial para convertirse en un laboratorio agrícola. De esta manera podría lograrse que La Guajira se convierta en un área autosuficiente en productos agrícolas.
Asimismo, los gobiernos de Colombia e Israel analizan cómo incrementar la producción lechera en el Departamento del Atlántico. En Israel las vacas producen entre 40 y 42 litros al día, mientras en la Región Caribe colombiana la cifra no supera los 2,5 litros. Si bien son las mismas vacas, cambiando mecanismos en la cadena de producción pueden cambiarse los resultados. Un animal soportando temperaturas de 35 ó 38 grados nunca va a producir tanta leche. También es necesario revisar la calidad de las pasturas y hasta la forma cómo se lleva a cabo el ordeño
Para esto, está previsto la construcción de una granja de demostración y la llegada a Colombia de técnicos israelíes para que asesoren la tarea de optimización comercial.
Los cambios incluyen cambios estructurales en la mentalidad y cultura del campesino colombiano que impide grandes cambios en la forma de producción, lo que requiere una política de Estado del Ministerio de Agricultura.
Israel también está interesado en ayudar en el sector de servicios públicos para optimizar el consumo de agua y la tecnología para potabilizar la misma.
En Israel, el agua es un bien preciado y el reciclaje de la misma, así como la cultura por no derrocharla, es muy fuerte. Asimismo, Israel está trabajando muy fuerte en el proceso de desalinización y se prevé que para 2016 la totalidad del agua que consuman sus habitantes provendrá de plantas desalinizadoras.
Por su parte, Colombia podría ofrecer a Israel: carne, azúcar, panela, pulpa de frutas naturales y flores exóticas. También hay expectativas en el sector textil.
Colombia es el principal socio estratégico de Israel en América Latina. Por esto el TLC es un paso para afianzar sus relaciones.
Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]