Itongadol.- La Comunidad Talpiot y el Círculo Social Hebreo Argentino celebraron en forma conjunta Iom Ierushalaim (Día de Jerusalem) con una cena de gala en el Salón Palais Rouge al cumplirse el 46º aniversario de la reunificación de la ciudad de Jerusalem, ocurrida el 28 de Sivan de 5727 (7 de junio de 1967).
Previo al inicio del acto festivo, se efectuó un momento de recordación por todos aquellos que ofrendaron sus vidas en las guerras sostenidas por el Estado de Israel a lo largo de sus 65 años de vida en el cual se los recordó y homenajeó mediante las oraciones Kel Male Rajamín y el Izkor, junto con la bendición pronunciaron en su memoria a quienes actualmente defienden sus fronteras.
Luego Sara Rus –sobreviviente de la Shoá– prendió un ner zicaron (llama de recordación).
A continuación hicieron ingreso las banderas de ceremonias del Instituto Integral Talpiot, del Círculo Social Hebreo Argentino y del movimiento juvenil jalutziano (pionero) Bnei Akiva portada por los alumnos de la primera de las instituciones y jóvenes miembros de las dos restantes y se entonaron el Himno Nacional Argentino y el Hatikva.
Un coro de alumnos del Instituto Talpiot interpretó diversas canciones alusivas y se proyectaron videos de la actividad que lleva a cabo el Círculo Social Hebreo Argentino, tanto en su tradicional sede del barrio de Flores como en su club de campo.
Durante la cena el rabino de la Comunidad Talpiot, Moshé Hambra (quien aclaró que es un ex alumno de la institución donde completó sus estudios primarios y secundarios) se refirió a la relevancia de la ciudad de Jerusalem para el am Israel (pueblo de Israel) a la vez que recordó los momentos en que la ciudad fue reunificada durante el transcurso de Sheshet Haiamim (la denominada Guerra de los Seis Días), destacando que su reunificación es un mensaje de unidad que es meritorio tener siempre presente..
En representación de la AMIA participó su vicepresidente José Scaliter, quien saludó a todos los presentes destacando la tarea que ambas instituciones organizadoras del acto llevan a cabo en pos de la continuidad judía.
También saludó a los presentes Gustavo Mehadeb Sakkal, presidente del Círculo Social Hebreo Argentino, quien manifestó la relevancia de celebrar Iom Ierushalaim, al remarcar que muchos miembros de la comunidad no tienen presente esta fecha.
Por ello consideró necesario celebrarla para que sepan su significado; a la vez que planteó la necesidad de explicar a los jóvenes que es sentirse judío, la centralidad de Israel.
También se refirió a que se debe enfrentar a quienes niegan la Shoá, y subrayó en este sentido que la comunidad todavía tiene la suerte de contar entre sus miembros a sobrevivientes de la Shoá que son testigos de lo ocurrido.
El dirigente indicó que para enfrentar a quienes afirman que no existió el Holocausto, se debe enseñar a los jóvenes lo que fue la Shoá y el establecimiento del Estado de Israel y toda la gesta que lo llevó a ser lo que es en la actualidad.
Asimismo, Sakkal pidió a todos los dirigentes que trabajen en ese sentido y “a los padres que pongan su granito de arena para criar a nuestros hijos, pues como dice el Talmud: Nadie está obligado a terminar la tarea pero si a continuarla”.
El presidente de la Comunidad Talpiot, Daniel Barnatán, luego de saludar y agradecer a todos los presentes por participar en la celebración de Iom Ierushalaim afirmó que “la soberanía del pueblo de Israel en su tierra con su capital Ierushalaim dan la seguridad de que los valores esenciales de la humanidad no están en un museo sino que están vivos y que nada ni nadie los van a erosionar”.
“Estamos en las vísperas de Iom Ierushalaim, la ciudad de David, la ciudad de la luz, que durante el transcurso de la Guerra de los Seis Días Tzhal (el ejercito israelí) lograba reunificarla”, añadió.
También, mediante cortos mensajes saludaron a los presentes Yossef Bar Magen, director de Amigos Latinoamericanos de la Universidad de Bar-Ilan; Lázaro (Lalo) Slepoy, representante de la Organización Sionista Mundial; y Iosef Zilberberg, maskir (secretario) del movimiento juvenil jalutziano Bnei Akiva de Argentina.
Ariel Cohen Sabban luego de mencionar que durante la velada se habló de Israel, de la tarea que efectúan las dos instituciones organizadoras de la conmemoración, expresó: “Estamos orgullosos del Estado de Israel, no vamos a bajar nuestros brazos, siempre trabajaremos para nuestros hijos en forma mancomunada, con un objetivo claro, que es el de Torá y Avoda (trabajo) y que está en Eretz Israel, Eretz Hakodesh (tierra de Israel, tierra sagrada) y momentáneamente desde aquí, la Argentina tenemos que dar el ejemplo, como hoy lo estamos haciendo ambas instituciones en forma conjunta”.
Cohen Sabban aplaudió la tarea voluntaria y desinteresada que realiza en Talpiot y otras instituciones comunitarias el rabino Shlomo Yabra.
“El mensaje de esta noche tiene que ser uno que grafique a la comunidad lo que nosotros queremos, tanto la Comunidad Talpiot, la Mizrahi y el Círculo Social Hebreo Argentino, una comunidad unida. Una comunidad que tenga claros sus objetivos; una comunidad en la cual no se discrimine nunca más quien es más observante y quien es menos observante”, transmitió el dirigente.
Asimismo, Cohen Sabban remarcó que pretende “una comunidad representada por todos, no interesa si usa kipa o no usa kipa”. “Lo que interesa es que todos juntos lleguemos a acuerdos, respetemos todos los pensamientos y, sobre todo, respetemos a nuestra sagrada Torá”, enfatizó. Además Cohen Sabban expresó un claro mensaje sobre el futuro de la comunidad al sostener que lo más importante debe ser Shalom. “El objetivo para seguir adelante en nuestra comunidad y para estar juntos, todos unidos de acá en adelante, y también – porque no decirlo – en la próxima conformación de la nueva Comisión Directiva que va a tener nuestra Kehila (la AMIA)”, agregó.
“No queremos más que quede nadie afuera, no vamos a aceptar ninguna división, sino que vamos a aceptar a todos los que quieran aceptar nuestra sagrada Torá y que quieran combatir claramente la asimilación y trabajar en pos del judaísmo”, resaltó el dirigente.
Entre los presentes se contaban miembros de la conducción de la Fundación Memoria del Holocausto/Museo de la Shoá, encabezados por su presidente Claudio Avruj; los directivos de la AMIA Bernardo Zugman, Simón Drelevich y Manuel Schwartzman y los vicepresidentes de la OSA Liliana Duvrovsky, Rafael Kurzrok y Víctor Zajdenberg.
559