De la recorrida participaron representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de Cancillería, la DAIA, la Fundación Memoria del Holocausto, Generaciones de la Sohá, la Confederación judeocristiana, el Centro Simón Wiessenthal y representantes de AMIA, quienes ratificaron las similitudes que existieron entre las prácticas realizadas por el nazismo durante la Sohá y las politicas de violaciones a los derechos humanos, la sistemática detención y desaparición de personas y las torturas llevadas adelante por la ultima dictadura militar en nuestro país.
El grupo local de la ITF, coordinado durante el año 2007 por la Secretaría de Derechos Humanos a través de la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales, está conformado por los tres Ministerios nacionales mencionados y por el Museo del Holocausto-Shoá de Buenos Aires, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el Centro Simón Wiesenthal, la B’nei B’rith, la Confraternidad Argentina Judeo Cristiana (CAJC), Generaciones de la Shoá Argentina, la Asociación Nuevos Derechos del Hombre, el Consejo Superior de Educación Católica Conferencia Episcopal Argentina (CONSUDEC) y la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada (COORDIEP).
La ITF es una organización internacional conformada por representantes de gobiernos y de organizaciones no gubernamentales. Los Estados miembros asumen la obligación de establecer políticas nacionales de difusión de programas relacionados con el estudio, la investigación y recuerdo del Holocausto. La Argentina es miembro pleno de este grupo desde el año 2002, siendo el único representante de los países latinoamericanos. En virtud de la Resolución SRE 202/ SE 52/ SDH 6 se involucró la participación de tres Ministerios Nacionales (Educación, Ciencia y Tecnología, Justicia y Derechos Humanos y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y se estableció una activa participación estatal mediante la constitución de un Consejo Consultivo Permanente integrado por funcionarios gubernamentales y ONGs interesadas en la educación, rememoración e investigación del Holocausto.
El capítulo argentino de la Task Force de la Shoá entiende la importancia de tomar a la Shoá como paradigma y desde allí poder trabajar comparativamente lo que sucedió en Argentina entre los años 1976 y 1983, inspirado en la fuerte convicción de que la memoria del Holocausto está estrechamente vinculada a la necesidad de garantizar la memoria y la justicia en todos los casos de verdad y de Derechos Humanos.
Durante la reunión, la Coordinadora del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, informó a los participantes del propósito del organismo de dedicar un ámbito de su edificio en el predio de la ESMA a la recordación de las víctimas del Holocausto.