Itongadol.- La directora del Instituto de Investigación del Hospital Hadassah de Jerusalem, Rinat Abramovich, recibió a Itongadol en la capital israelí y destacó que el trabajo que realizan en el Instituto ‘‘es de mucha ayuda para un amplio espectro de grupos’’.
El Instituto de Investigación del Hospital Hadassah se inauguró hace tres años y ‘‘hace una traducción de las investigaciones de la preclínica para adaptar los hallazgos para su uso en la práctica clínica’’, expresó Abramovich.
Además, explicó que utilizan ‘‘modelos de animales de laboratorio de las diferentes enfermedades y la posibilidad de producir una imagen/visualización para probar medicamentos, el mecanismo de la enfermedad’’.
‘‘Creo que nuestra contribución es que ya se publicaron algo así como 50 artículos de estudios que fueron utilizados en este lugar en estos 3 años. Esto quiere decir que es de mucha ayuda para un amplio espectro de grupos, que cada uno se ocupa de otro tema como preeclampsia en el embarazo, un investigador que trabaja con envejecimiento o desarrollo de nuevos medicamentos cardíacos. Nosotros cubrimos un amplio espectro de investigaciones’’, agregó.
La directora del Instituto señaló que »con la ayuda de un modelo en ratón de tumores cancerosos tenemos la posibilidad de estudiar cómo reaccionan al cáncer las células del sistema inmunitario. Los ratones reciben las células de práctica, con un tumor canceroso como el de los humanos, exactamente en el órgano donde el cáncer crece en los humanos, y nosotros podemos estudiar todos los procesos que ocurren en todas las etapas del desarrollo del cáncer».
»Tenemos un aparato de ultrasonido que es especial para ratones y ratas. Nos permite hacer un seguimiento y crear modelos de problemas cardíacos u otros problemas que se controlan mediante ultrasonido, y básicamente, los médicos pueden venir a hacer todas las manipulaciones, todas las cirugías como se hacen en humanos y estudiar todos los procesos con la ayuda del software, que se adapta al tamaño y las características de los animales pequeños», añadió Abramovich.
.
Entrevista completa:
-¿Quién es usted y qué es el Instituto de Investigación del Hospital Hadassah?
-Soy Rinat Abramovich, nací en el kibutz Yad Mordejai, en el sur, al lado de Gaza. Cuando terminé mis estudios en el Instituto Weitzman me mudé a Modiín. Mis padres se quedaron a vivir en el kibutz. Mis abuelos fueron los que pelearon en la guerra de independencia, defendiendo el kibutz. Esa es otra historia interesante.
Hace 20 años que soy investigadora aquí. Soy profesora en la Universidad Hebrea de Jerusalem y soy la directora del Instituto de Investigación del Hospital Hadassah, que se inauguró hace tres años. En el Instituto lo que se hace es una traducción de las investigaciones de la preclínica para adaptar los hallazgos para su uso en la práctica clínica. Son modelos de animales de laboratorio de las diferentes enfermedades y la posibilidad de producir una imagen/visualización para probar medicamentos, el mecanismo de la enfermedad.
-Me imagino que estudiar fuera del kibutz no es fácil.
-No es fácil, el kibutz tiene que dar permiso. Yo recibí el permiso, igualmente hoy en día ya no soy parte del kibutz. Mientras estudiaba tenía que trabajar en el kibutz en las vacaciones y así me dieron la posibilidad de salir a estudiar.
-¿Antes de dirigir el Instituto, a qué se dedicó particularmente?
-Anteriormente desarrollé métodos de MRI (Resonancia magnética), para ver crecimientos cancerígenos, e investigo enfermedades del hígado. Hígado graso, cáncer de hígado, eso es lo que hago en mis investigaciones. Además, en estos últimos 3 años abrimos este nuevo Instituto donde proponemos a todos los investigadores y médicos, incluidos aquellos que no pertenecen a Hadassah o no son de Jerusalem, la posibilidad de acceder a equipos únicos en Israel. Son equipos de PET MRI, PET CT (Tomografía computarizada), ultrasonidos, en tamaño adaptado para animales.
-¿Ustedes muestran lo que hacen fuera de Israel? ¿Hay médicos del exterior que participan? ¿Lo que ustedes hacen es solo para Hadassah o trabajan de forma global con el exterior?
-Principalmente es el desarrollo de contenidos. Hay compañías que trabajan, investigadores, hay de la Universidad Bar Ilan, del Technion (el Instituto Tecnológico de Israel), principalmente de Israel, no creo que alguien del exterior pueda venir con sus animales aquí.
-Mi pregunta es si ustedes comparten con el exterior los hallazgos de este Instituto.
-Lo especial acá, que por ahí hay algún otro lugar parecido en Estados Unidos, pero en Israel este es un lugar especial que unifica todas las capacidades de producción de imágenes de roedores en un solo lugar para investigar ya sea un nuevo medicamento, la comprensión de una enfermedad y todo tipo de mutaciones genéticas analizando cómo influye en el feto. Hay todo tipo de preguntas que solo se pueden responder a través de la producción de imágenes para ver qué sucede en el interior.
.
-¿Qué puede decirnos respecto de su trabajo en el presente? No sé si puedo preguntar sobre el futuro.
-Creo que nuestra contribución es que ya se publicaron algo así como 50 artículos de estudios que fueron utilizados en este lugar en estos 3 años. Esto quiere decir que es de mucha ayuda para un amplio espectro de grupos, que cada uno se ocupa de otro tema como preeclampsia en el embarazo, un investigador que trabaja con envejecimiento o desarrollo de nuevos medicamentos cardíacos. Nosotros cubrimos un amplio espectro de investigaciones.
-¿Cuánta gente trabaja en su equipo?
-Mi equipo es pequeño, son 4 personas, pero en todas las instalaciones le damos trabajo a médicos jóvenes que no tienen un laboratorio y les permitimos realizar su trabajo aquí, así que en las instalaciones de este Instituto hay otros 6 equipos de médicos que trabajan, médicos que no tienen otro lugar para investigar. También están los investigadores que utilizan de forma autónoma los aparatos, vienen y los utilizan ellos mismos.
-En el exterior se habla de la política del país, del conflicto con los palestinos, pero también muchísimo de la tecnología. ¿Qué puede decirnos al respecto?
-Yo creo que, en Israel, a pesar de que hay poca inversión económica, el cerebro judío de alguna manera es muy creativo y muchas cosas surgen de acá. Mirá cuántos premios Nobel. En Israel hay mucha gente con grandes capacidades. Aún con pocos medios se logra llegar a grandes e impresionantes logros. La recepción de becas/subsidios europeos, por ejemplo, si comparamos, el país casi no invierte en el tema, pero la cantidad de gente que logra recibir subsidios/becas creo que es una muestra de esa grandeza.
-Usted es parte de ese mundo.
-Sí, es cierto, pero yo no hablo solo de mí. Creo que Israel tiene de qué estar orgulloso.
-¿Qué son las máquinas que vimos durante la recorrida por las instalaciones?
-Son heladeras que sirven para preservar muestras de los animales, pero también utilizamos estas heladeras para juntar muestras de los enfermos de coronavirus al comienzo de la pandemia. Gracias a esas muestras se pudo presentar una forma más efectiva para hacer los testeos y dar resultados más rápidos a la gente al comienzo de la enfermedad, antes que aparecieran los PCR.