Itongadol.- En más de 20 años de vida pública, apoyé firmemente a Israel y a su pueblo tanto en palabras como en hechos, por ejemplo construyendo instalaciones médicas allí, cofundando un centro de liderazgo, apoyando sus innovadores programas locales y financiando otras buenas causas. Nunca me involucré en su política interior ni critiqué sus iniciativas gubernamentales. Pero mi amor por Israel, mi respeto por su pueblo y mi preocupación por su futuro me llevan ahora a pronunciarme contra el intento del actual gobierno de abolir de hecho el poder judicial independiente del país.
Según la propuesta de la nueva coalición, una mayoría simple de la Knesset (Parlamento israelí) podría invalidar al Tribunal Supremo de la nación y atropellar los derechos individuales, incluso en asuntos como la libertad de expresión y de prensa, la igualdad de derechos para las minorías y el derecho de voto. La Knesset podría incluso llegar a declarar que las leyes que aprueba no pueden ser revisadas por el poder judicial, una medida que recuerda la tristemente célebre frase de Richard Nixon: «Cuando el presidente lo hace, eso significa que no es ilegal».
El gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu se está preparando para el desastre al intentar reclamar ese mismo poder, poniendo en peligro las alianzas de Israel en todo el mundo, su seguridad en la región, su economía local y la propia democracia sobre la que se construyó el país.
El daño económico ya se está sintiendo, como demostró la caída del shekel (moneda israelí). Un amplio abanico de empresarios e inversores se manifestaron pública y privadamente en contra de la propuesta del gobierno. Y en un signo preocupante, algunas personas ya empezaron a retirar dinero del país y a reevaluar sus planes de crecimiento futuro en él. Como propietario de una empresa global, no los culpo.
Las empresas y los inversores valoran enormemente la existencia de sistemas judiciales fuertes e independientes porque los tribunales ayudan a protegerlos, no sólo contra la delincuencia y la corrupción, sino también contra las extralimitaciones del gobierno. Igualmente importante es que protegen lo que más valoran sus empleados: los derechos y libertades individuales.
Las empresas compiten a escala mundial por el talento. Los países también. Los mejores y más brillantes quieren vivir en países donde puedan estar seguros de que no serán perseguidos ni discriminados por lo que creen o por lo que aman. El compromiso de Israel con estas protecciones jurídicas desempeñó un papel crucial en su desarrollo como nación start-up, capaz de competir con Silicon Valley y otros centros tecnológicos con trabajadores altamente cualificados.
Incluso el extraordinario aumento de la posición económica de Israel en la última generación puede ser el mayor logro de Netanyahu. Es justo decir que ningún primer ministro hizo más por transformar su economía en una potencia mundial. Sin embargo, a menos que cambie de rumbo, Netanyahu corre el riesgo de tirar por la borda todo ese progreso y el legado que tanto le costó conseguir. El daño económico podría hacer que el costo que está pagando el Reino Unido por el Brexit parezca una burbuja pequeña.
Pero no se trata sólo de la economía, por supuesto. La seguridad de Israel se basa en parte en una relación con Estados Unidos construida sobre valores compartidos -libertad, igualdad, democracia- que sólo pueden sostenerse mediante un compromiso con el Estado de Derecho, incluido un poder judicial independiente capaz de defenderlo.
Si Israel se aleja de ese compromiso a largo plazo y orienta su modelo de gobierno hacia uno que refleje el de los países autoritarios, corre el riesgo de debilitar sus lazos con Estados Unidos y otras naciones libres.
Sería una pérdida devastadora para la seguridad de Israel, perjudicaría las perspectivas de una resolución pacífica del conflicto palestino y podría incluso poner en peligro el futuro de la patria judía.
También socavaría el profundo apego que millones de personas de todo el mundo sienten hacia el país, en ocasiones debido al orgullo que nuestros padres nos inculcaron no sólo por su carácter judío sino también por su firme compromiso con la libertad.
En Estados Unidos, la insistencia de nuestros padres fundadores en los frenos y contrapesos para controlar las tendencias tiránicas de las mayorías fue parte de su genialidad. Nuestra Constitución no es perfecta -ninguna ley lo es-, pero sus numerosos controles y equilibrios fueron esenciales para proteger y promover los derechos fundamentales y mantener la estabilidad nacional.
Sólo gracias a esas salvaguardias Estados Unidos fue capaz de soportar en los últimos años sacudidas extremas a nuestra democracia -incluido un vergonzoso intento de impedir el traspaso pacífico del poder- sin una fractura catastrófica.
Al soportar esas conmociones, Estados Unidos también tuvo un lujo del que Israel carece: vecinos amistosos en nuestras fronteras. Podíamos permitirnos algunas dolorosas divisiones nacionales sin temer que nuestros vecinos pudieran explotarlas militarmente.
Israel no puede. Se encuentra en uno de las regiones más peligrosos del mundo, enfrentado a amenazas de Irán y otras que Netanyahu califica acertadamente de existenciales. Cuanto más dividido esté en casa, más débil parecerá ante sus enemigos.
Los países limitados por enemigos externos tienen aún más necesidad de buscar un compromiso interno, y tengo la ferviente esperanza de que Netanyahu convenza a su coalición de la necesidad de hacer caso a la petición del presidente Isaac Herzog de dar marcha atrás y reducir la velocidad.
En 2014, cuando la Administración Federal de Aviación prohibió a las aerolíneas estadounidenses volar a Israel después de que un cohete de Hamás aterrizara cerca del aeropuerto Ben-Gurión (Tel Aviv), embarqué en un vuelo de El Al, sin temer ningún peligro. Israel toma medidas extraordinarias para garantizar la seguridad de los pasajeros aéreos, y argumentó correctamente que prohibir los vuelos equivalía a una capitulación ante Hamás que cerraría de hecho la economía del país, dado que el transporte aéreo es la única forma práctica de entrar y salir para casi todos los viajeros.
Yo quería apoyar a Israel frente a Hamás, remarcando la seguridad de los viajes a Israel e instando a la administración Obama a cambiar de rumbo, cosa que hizo pronto, para su satisfacción.
Aquel día me recibió en la pista el Primer Ministro Benjamín Netanyahu. Me agradeció mi apoyo, y yo le agradecí el apoyo de Israel a la ciudad de Nueva York y a Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre.
Los aliados cercanos unidos por valores compartidos se unen en tiempos de necesidad, no sólo para apoyarse mutuamente, sino para reafirmar las obligaciones inviolables que tenemos de defender esos valores. Y por eso vuelvo a levantarme ahora.
Artículo publicado por Michael R. Bloomberg en The New York Times. El autor es el fundador de Bloomberg y Bloomberg Philanthropies y fue alcalde de Nueva York de 2002 a 2013.