Itongadol.- En un inusual descubrimiento, se han encontrado restos de opio de hace 3.300 años en el centro de Israel, según informaron el martes funcionarios de arqueología.
La droga psicoactiva se encontró en loza excavada durante una excavación arqueológica en Yehud. Según los investigadores, se trata del testimonio más antiguo de consumo de drogas psicoactivas en el Israel actual, y quizá en el mundo.
La investigación del descubrimiento está a cargo de Venessa Linars, el profesor Oded Lipshitz y el profesor Yuval Gadot del departamento de arqueología de la Universidad de Tel Aviv. Ariola Yekuel y el Dr. Ron Beeri, de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), y el profesor Roni Noiman, del Instituto de Ciencias Weizmann, también contribuyeron a la investigación, que se publicó en la revista Archaeometry, revisada por expertos.
En la excavación también se descubrieron varias tumbas cananeas de finales de la Edad de Bronce.
Junto a las tumbas se encontraron herramientas y objetos de barro, colocados allí para ayudar al alma en la otra vida. Entre la loza, se encontraron vasijas fabricadas en Chipre que datan del siglo XIV a.C. y que probablemente se utilizaban en los rituales de muerte locales.
La Universidad de Tel Aviv y el IAA afirmaron que el descubrimiento confirma que el comercio de opio desempeñaba un papel importante en las culturas levantinas de la época.
En el siglo XIX se localizó una loza similar, con una forma parecida a la de una flor de amapola cerrada, con la que se fabrica el opio. Los investigadores evaluaron entonces que la loza se utilizaba como recipiente para la droga.
La nueva tecnología, que permite analizar los residuos orgánicos, encontró restos de opio en ocho de las vasijas de barro encontradas en Yehud. Esta es la primera vez que se ha encontrado restos de opio en vasijas de barro, y es la primera prueba registrada de que se utilizaban drogas alucinógenas en Oriente Medio.
El Dr. Ron Beeri, del IAA, dijo: «Podría darse el caso de que los miembros de la familia buscaran canalizar el espíritu de los muertos a través de una ceremonia mágica celebrada por un sacerdote, y utilizaran opio para ello. El opio también podría haberse colocado junto a la tumba para ayudar al espíritu a salir de ella hacia el más allá».
Linars explicó la importancia del hallazgo. «Se trata de la única droga psicoactiva localizada en el Levante que data de finales de la Edad de Bronce. También se encontraron restos de marihuana en Israel en 2020, pero se cree que son de la Edad de Hierro, cientos de años después.»
Y añadió: «Como el opio se encontró en un lugar de enterramiento, nos da una rara visión de los ritos funerarios del mundo antiguo. No estamos seguros del papel que desempeñaba el opio en aquella época, y de si se regalaba a los muertos o lo utilizaban los sacerdotes locales para las ceremonias».
«El hallazgo también nos ayuda a entender el comercio de opio en el Levante durante esa época. El opio se elabora a partir de las flores de adormidera, que crecen en la actual Turquía, y la loza donde localizamos el opio procedía de Chipre. Lo más probable es que el opio se importara de Turquía a través de Chipre, lo que también indica la importancia de la droga en la región en aquella época».
El Dr. Beeri dijo que el uso exacto del opio durante la última Edad de Bronce sigue siendo un misterio. «Hasta ahora no se han encontrado registros escritos que describan el uso de sustancias narcóticas en los rituales funerarios, y sólo podemos estimar cómo se utilizaba el opio».
También añadió: «Por los documentos encontrados en el Levante, parece que los cananeos daban importancia a los ritos funerarios y creían que, si se hacían con respeto, los espíritus de los muertos cuidarían de sus familiares vivos.»
El jefe de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Eli Escozido, dijo que el raro hallazgo proporciona respuestas a antiguas preguntas. «Las nuevas tecnologías nos permiten acceder a grandes conocimientos, y proporcionan respuestas a preguntas que nunca imaginamos que podrían ser contestadas. Sólo se puede imaginar la información que podríamos encontrar en futuras excavaciones».