Inicio Buber La Escuela Martín Buber gana terreno. Entrevista a Erica Herszkowich, directora general

La Escuela Martín Buber gana terreno. Entrevista a Erica Herszkowich, directora general

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- La directora general de la Escuela Martín Buber, Erica Herszkowich, mantuvo una entrevista con ItonGadol para reflexionar sobre los logros obtenidos en el último año y los desafíos para 2022.

“La proyección es seguir creciendo y aumentando nuestra matrícula en forma sostenida, como en los últimos años. Las familias nos eligen porque nos reconocen como escuela, judía, humanista, bilingüe, de excelencia académica. Y en este último tiempo también por cómo respondió la escuela en pandemia: por la veloz e inmensa curva de aprendizaje que hemos tenido”, destacó.

-¿Cómo finaliza la escuela este año?
-Este ha sido uno de los ciclos lectivos más difíciles que recuerdo por la cantidad y calidad de tensiones que lo atravesaron. A lo largo de estos meses las escuelas tuvimos que emplear gran parte de nuestro esfuerzo para garantizar lo más básico: los ingresos y los egresos diferidos, los turnos de comedor, los recreos.
Ha sido un año de escuelas más ruidosas, de puertas y ventanas abiertas, con dificultad para escucharnos, con diario seguimiento de las cuestiones sanitarias, cambio constante de protocolos, cierres y aperturas intermitentes que condicionaron la planificación e hicieron que el trabajo cotidiano fuera mucho más desgastante.
Además, luego de un año de falta de encuentro físico, en las escuelas se visibilizaron más cuestiones de salud, tanto en niños como en adolescentes, que hicieron más complejo el retorno a la presencialidad. Las instituciones educativas fuimos, a su vez, cajas de resonancia de los temores, aspiraciones y demandas genuinas, a veces contrapuestas, de las familias.
Aun así, en Martín Buber enseñamos y aprendimos, y podemos decir que terminamos el ciclo lectivo fortalecidos. Esto se visibiliza en la mayor cantidad de familias que año a año eligen la solidez de nuestro proyecto educativo judío, humanista, bilingüe -inglés- español- y de excelencia académica.

-¿Qué deja de positivo, mirando el futuro, la pandemia?
-El aprendizaje es cadencia lenta, como decía Buber, y seguramente nos vamos a sorprender con cuestiones que aún no advertimos. Pero si tuviera que señalar lo positivo puedo decir que en pandemia nos dimos la oportunidad de equivocarnos más rápido y allí vemos oportunidades de mejora.
La escucha activa, la búsqueda de cada estudiante, de cada familia, allá en el lugar en el que está, para construir desde allí, será una de las mayores continuidades, pero seguramente sus implicancias, a partir de esta experiencia, serán un tanto diferentes. Los valores del judaísmo humanista buberiano nos ayudan en este sentido.
Las crisis visibilizan las costuras y eso ofrece la enorme oportunidad de reafirmar lo necesario. Nuestra primaria y secundaria son oficialmente bilingües, con niveles de inglés reconocidos. La pandemia nos permitió también mejorar el nivel de inglés de nuestro Jardín de infantes para acompañar mejor el bilingüismo del resto de la escuela.
Nos dio también la oportunidad para discriminar lo esencial de lo accesorio y, para, literalmente tirar paredes abajo. Estamos trabajando con nuestros asesores y decidiendo qué equipaje nos vamos a llevar a la escuela del futuro con el objetivo, como siempre, de fortalecer el proyecto de excelencia académica que nos caracteriza.

-¿Cómo se están preparando para el año que viene?
-La proyección es seguir creciendo y aumentando nuestra matrícula en forma sostenida, como en los últimos años. Las familias nos eligen porque nos reconocen como escuela, judía, humanista, bilingüe, de excelencia académica. Y en este último tiempo también por cómo respondió la escuela en pandemia: por la veloz e inmensa curva de aprendizaje que hemos tenido.
No es verosímil que alguien afirme que estaba preparado para lo que vivimos. Pero la escucha activa que hicimos de las necesidades de las familias se sustenta en nuestra ideología humanista y ese fue el gran diferencial de Martín Buber. Ese y el trabajo de nuestros profesionales y voluntarios que rápidamente entendieron que el tiempo presente exige instituciones sólidas que estén a la altura.
Y estamos muy ilusionados con un nuevo proyecto que estamos gestando para 2022.

-¿De qué se trata ese nuevo proyecto?
-Todavía no puedo anticipar nada al respecto. Solo decir que es algo muy grande que tendrá un impacto positivo en la vida cotidiana de nuestros estudiantes. Pero sin dudas, a partir de 2022 los chicos y las chicas de Martín Buber, de todas las edades, ganarán terreno.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más