Itongadol.- Por tercera vez consecutiva, la Universidad Nacional de Tres de Febrero junto con la Fundación IWO ofrecen un seminario internacional intensivo del: 12 al 30 de Julio 2021 totalmente online (por zoom), para acercarse al mundo del idish y su cultura. Conversamos con Silvia Hansman y Judith Elkes de IWO sobre esta nueva propuesta.
¿Qué pueden contarnos sobre este seminario?
Judith Elkes: este Seminario se llama Arte, Memoria y Diversidad
Incluye clases de idioma por niveles, seminarios académicos y actividades culturales abiertas al público. Las clases son en vivo, quedan grabadas, para poder estudiar en cualquier momento del día.
Otro punto interesante es que el seminario brinda puntaje académico a través de la Universidad de Tres de Febrero. Abajo les dejamos toda la información para quienes estén interesados en obtenerlos.*Requisitos.
¿Se puede empezar ídish de cero?
Silvia Hansman: Claro, inclusive yo voy a dar un taller para aprender el abecedario por Zoom y por WhatsApp.
¿Y las personas que ya saben un poco?
Judith Elkes: Pueden elegir un curso de conversación, o un curso especial para quienes aprendieron algo de ídish en sus casas y quieren refrescarlo, hasta un taller para aprender idish con una telenovela mexicana. Además, hay cursos de literatura para quienes ya pueden leer de forma independiente.
Las clases son muy entretenidas y crean un clima de compañerismo muy especial. Y es que no se trata solamente de aprender ídish y explorar la cultura judía, se trata también de crear vínculos, entre profesores, estudiantes de otras universidades y hablantes de ídish.
¿Cuál es el sentido de aprender idish hoy?
Silvia Hansman: Como docentes sabemos que cada estudiante trae su propio objetivo. Por ejemplo, hay estudiantes con interés por los idiomas en general, por la literatura, la historia del teatro o la historia del movimiento obrero, y también hay quien se acerca por motivos más personales, buscando comunicarse mejor con temas familiares o religiosos, reencontrarse con sus raíces. Es muy frecuente que quieran aprender ídish para descifrar las escrituras en fotos familiares o entender la correspondencia de sus antepasados.
En IWO enseñamos el ídish como un lenguaje de comunicación, como lengua viva, y enfatizamos su relación con otras judeo-lenguas. Pero también lo enseñamos como un lenguaje para facilitar el acceso de primera mano a las fuentes históricas, literarias, políticas y artísticas que se crearon en ídish.
Para lograrlo tenemos un equipo docente de excelencia: Ester Swarc, A. Lichtenbaum, Nejome Barad y Lucas Fizsman, de Buenos Aires, Avi Blitz de UK/Panamá y Silvia Bialik de México.
¿Cuáles van a ser los temas de cultura?
Silvia Hansman: Este año el seminario se llama: Arte, memoria y diversidad.
La Dra. Perla Sneh de UNTREF se va a enfocar en la literatura como testimonio. Su curso “Voces singulares” presentará textos que nos permitirán conocer experiencias diversas de la shoah y otras formas de resistencia.
Abraham Lichtenbaum va a dar un curso en idish sobre las representaciones de las formas de vida tradicionales y modernas en la literatura ídish.
Daniel Judkovsky de UNTREF va a dar un curso introductorio sobre un tema tan apasionante como difícil de definir: la música judía. Se centrará en aspectos filosóficos, formales e históricos que nos ayudarán a entender ese campo. Lo van a acompañar investigadores de nivel internacional como Silvia Glocer (UBA), Edwin Seroussi (Universidad de Jerusalem) y Marcos Silber (Universidad de Haifa).
Yo voy a dar un curso sobre las vidas y las obras de artistas que crearon en ídish o describieron el mundo ídish en América Latina. Por medio de documentos de archivo, libros, objetos y grabaciones, vamos a explorar las trayectorias.
¿Y que otras actividades hay en el seminario?
Judith Elkes: en mi caso voy a coordinar las actividades extracurriculares, con invitados especiales. Estos talleres se basarán en el tema de cada semana del Seminario para complementar a las clases culturales. Estarán dirigidas a los estudiantes y también al público que no logró inscribirse y quiera estar cerca de los contenidos del Seminario.
—— “Arte, memoria y diversidad” propone destacar que además de las canciones más populares y de los textos literarios clásicos, existe una gran diversidad de voces que emergen de la cultura ídish. En resumen, este año vamos a enfocarnos en las artes para encontrarnos con esa diversidad.
Ya está abierta la inscripción y tienen tiempo hasta el 25 de Junio por medio de este formulario https://forms.gle/rPshhH3jAdkLLSy79
Los cupos son limitados, no lo dejen para último momento.
Pueden encontrar toda la información en www.iwo.org.ar
*Requisitos para recibir créditos universitarios equivalentes a 60 horas de seminario doctoral: tener un título de grado (o formación equivalente), cumplir con la asistencia (80% de las clases) y presentar trabajos finales según los requerimientos de cada curso.