Itongadol/AJN.- La Central de Educación Judía de la República Argentina (Vaad Hajinuj) definió las normas dispuestas para el comienzo del ciclo 2021 en el marco de las restricciones sanitarias fijadas por el gobierno nacional para contener la pandemia del coronavirus.
En una entrevista con la Agencia de Noticias AJN, el director del Vaad Hajinuj, Ariel Cohen Imach, aseguró que en las escuelas de la comunidad hay ansiedad ante el regreso a las aulas en “esta nueva normalidad” generada por el avance el COVID-19, que según consideró dará “un carácter de refundación escolar”.
“Están todos preocupados por desarrollar su tarea sin exponerse ni exponer a los niños a riesgos sanitarios, pero entusiasmados con tener la escuela abierta y funcionando, con todos los desafíos que implica”, afirmó el director.
En este contexto, Cohen Imach apuntó que el objetivo “es que todos los chicos vayan a la escuela todos los días, en una jornada simple como mínimo”, tal como propuso el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para el inicio del ciclo lectivo 2021 que comenzará formalmente el próximo 17 de febrero.
“Desde octubre de 2020 se autorizó a las instituciones de Educación Privada a un retorno gradual a la actividad presencial. En ese momento las actividades estuvieron orientadas principalmente a una revinculación con la escuela, a afirmar los lazos sociales y a culminar el año con los actos de cierre, en particular para quienes completaron ciclos (Nivel Inicial, Primario, Secundario, Profesorados)”, comentó.
No obstante, el director del Vaad Hajinuj aclaró que previo a ello, desde junio de 2020, los directores de escuelas de la red nucleados al consejo que pertenece a AMIA “llevaron adelante comisiones de trabajo que abordaron distintos aspectos del retorno a la presencialidad: cuestiones pedagógicas, de comunicación y carteleras para acondicionar las escuelas para el retorno, de reflexión sobre temas de arquitectura escolar, de compras sanitarias”. “Asimismo, desarrollamos un ciclo de reflexión para más de 140 directores con destacados conferencistas, y una capacitación sanitaria masiva para más de 1000 docentes”, explicó.
“Paralelamente, y hasta el día de hoy, el Vaad Hajinuj como representante de las escuelas de nuestra red ante los Ministerios, transmitió inquietudes a las autoridades y difundió y a veces adelantó a los directores de las escuelas normativas que indican cómo proceder en la presencialidad”, apuntó Cohen Imach.
El trabajo se inició en octubre del año pasado, cuando el Foro de Directores de escuelas coordinado por el Vaad Hajinuj se empezó a reunir en una frecuencia semanal para compartir los preparativos de las escuelas para recibir nuevamente a los alumnos, y las experiencias, dudas e inquietudes de distintos directores con las experiencias de retorno, enriqueciéndose cada uno con la reflexión y la visión de los otros. Estas reuniones frecuentes continúan hasta ahora, incluyendo la experiencia inédita de una reunión de directores realizada en enero.
Cohen Imach señaló que este año, el Ministerio de Educación de la Nación transmitió que la norma será la presencialidad, con el optimismo de que no haya un agravamiento de la situación sanitaria. “Sólo en casos puntuales y ante una necesidad se suspenderá la actividad presencial en ciertos grupos”, explicó el director.
“La intención en algunas jurisdicciones (como en ciudad de Buenos Aires) es que todos los chicos vayan a la escuela todos los días, en una jornada simple como mínimo. Con horarios de ingreso y salida escalonados, con distanciamiento entre alumnos, con énfasis en cuidados sanitarios e higiene, y sin contacto entre miembros de distintas ‘burbujas’”, puntualizó.
Está claro que la burbuja es el conjunto de alumnos que estudian juntos; puede ser todo el grado, sala o división, si las dimensiones del aula permiten el distanciamiento (a diferencia de lo normado en 2020, en que la burbuja no incluía más de 10 personas). Lo que no pueda hacerse en forma presencial (por dimensiones de aulas, por docentes en grupos de riesgo u otros motivos) se continuará de manera virtual.
“Docentes y directivos se manifiestan ansiosos ante el regreso a las aulas y esta ‘nueva normalidad’ que dará un carácter de refundación escolar. Están preocupados por desarrollar su tarea sin exponerse ni exponer a los niños a riesgos sanitarios, pero entusiasmados con tener la escuela abierta y funcionando, con todos los desafíos que implica”, expresó el director.
Al respecto, Cohen Imach indicó que “en general los padres expresan el deseo de que sus hijos vuelvan a la rutina escolar, siempre con los cuidados que la situación epidemiológica requiere”. “Creemos que el entusiasmo del reencuentro con los amigos, con la rutina escolar y con todo lo que simbólicamente representa la escuela tiene una intensidad mayor que los miedos y preocupaciones que provoca naturalmente la pandemia”, estimó.
Más allá de todos los análisis de situación quedó establecido que ante la aparición de un caso sospechoso de COVID-19 en el establecimiento educativo, se deberá proceder de acuerdo a la normativa vigente emanada del Ministerio de Salud, que en lo esencial establece que la escuela deberá tener un espacio físico destinado al aislamiento de casos sospechosos.
Allí se dirigirán quienes tengan síntomas compatibles con COVID-19, acompañados por un adulto en caso que por su edad no tengan autonomía para permanecer solos. Luego se contactará al sistema de salud o a la cobertura de salud de la persona, además de a sus padres o referente familiar, y se procederá a aislar preventivamente a la burbuja de la persona que se tiene la sospecha de que pudo haberse contagiado.
Si se confirma que es un caso de COVID, el Ministerio de Salud identificará a las personas que cumplan criterios de contacto estrecho. El aislamiento de su burbuja completa se prolongará durante 10 días corridos, incluyendo los docentes que hayan impartido clase en esa burbuja desde 48 horas antes de la confirmación del caso de COVID.
Si el caso confirmado es de un docente, se indica aislar a las burbujas que hayan tenido clase con él o ella desde 48 horas antes de la confirmación, también por 10 días corridos.