Inicio COMUNIDAD EN ACCION El programa Naale en Hadassim: una escuela que recibe nuevos inmigrantes desde tiempos de la Shoá hasta hoy

El programa Naale en Hadassim: una escuela que recibe nuevos inmigrantes desde tiempos de la Shoá hasta hoy

Por MD
0 Comentarios

ItonGadol dialogó con el director general mundial de WIZO, Igal Dekel, sobre la historia del Kfar HaNoar Wizo Hadassim, una escuela creada hace 71 años para «absorber a niños que estuvieron en la Shoá y sobrevivieron a ésta y luego llegaron a Israel» y actualmente, de la mano de Naale, continúa el legado recibiendo a olim jadashim y bnei olim para seguir inculcando los mismos valores de siempre y de cara al futuro de Israel.

¿Dónde estoy ahora?

Estamos en Kfar HaNoar Wizo Hadassim. Este es un kfar con una historia de 71 años, y fue fundado para absorber a niños que estuvieron en la Shoá y sobrevivieron a ésta y luego llegaron a Israel. Parte de ellos sin familia y otros con familia, pero la cual no podía hacerse cargo de los menores por todo tipo de problemas. Luego el Kfar recibió lo que se dice Olim o bnei olim, de otros países como Yemen, el norte de África, Europa Oriental, Irán. Por ejemplo el psicólogo central del Ejército de Israel, Doron, estudió acá, los padres llegaron de Teherán. Hadassim es un kfar de 71 años y es imposible hablar con alguien que no conozca o tenga familiares que hayan estudiado aquí. Hoy tenemos 1600 niños, la mayoría de Bnei Yehuda y parte del internado 300 niños, pensá que 1600, muchos de estos niños son hijos de olim, porque yo también soy hijo de olim, mis padres vinieron de Túnez. En Israel todos somos hijos de Olim, excepto unos pocos que son de tercera o cuarta generación de acá de Israel. La mayoría no. Nosotros tratamos con bnei olim que en la casa les es difícil y varios años ya tratamos con chicos del programa Naale de Francia, América Latina, Rusia, Ucrania, Kazajstán, 18 países lo que es algo multicultural, eso es Hadassim. Damos una plataforma de integración multicultural de adolescentes desde los ocho años hasta los 18.

Creo que es una institución que desde el comienzo fue generosa en recibir gente de la Shoá, ¿por eso continúa hoy con la nueva generación?

Sí, definitivamente. Continuamos la tradición de recibir bnei olim. Naale no son olim, porque ellos vienen como turistas a estudiar, pero está es su casa, la mayoría se quedan en el país, van al ejército, estudian académicamente, esto se conecta la idea de Wizo. Wizo es un movimiento internacional de 50 federaciones, incluidos países de América Latina, Bolivia, México, Argentina, etc, etc. Este movimiento funciona como un paraguas internacional, y cuando vienen acá, no importa de dónde sean se encuentran con niños de Naale como fue esta semana y ven niños de todo el mundo y emociona. Es cierto que ellas viven en el exterior, pero son sionistas, y quieren que chico de todo el mundo vengan acá.
Sobre el Holocausto, hoy hay una ceremonia importante en Yad Vahsem y otra semana en la ONU, ¿qué piensa cuando tiene historia en este lugar y vemos lo qué pasó en el mundo?

Nuestro objetivo es crear ciudadanos en el buen sentido, solidarios, patriotas, que se sientan comprometidos con el país. Qué sean buenos ciudadanos. Qué haya otra y otra generación. Si quieren ir a vivir al exterior que vayan, pero queremos que la mayoría se queden acá. Es parte de nuestros valores. Esto es antishoá. El símbolo de la aliat hanoar, es un árbol talado que sale de él una rama, nosotros somos la rama, somos la tierra. Ponemos pasto, agua, queremos que las generaciones salientes permanezcan aquí, sean sionistas, patriotas y donen en el país. Algunos serán músicos, pilotos, médicos, ingenieros, será una nueva generación, mejor que nosotros, más abiertos, más tecnologizados, como debe ser.

¿Los alumnos conocen la historia?

Sí, claro. Enseñamos la tradición, la historia. Hablamos de que en un lado queremos preservar la tradición y por otro lado hacer innovación, pero esta no contra la tradición, sino que en programas educativos, desarrollar arte, etc. Todo el tiempo cuidamos la tradición, porque esta tiene valor, ellos ven películas sobre el kfar. En el archivo de Spielberg hay cintas en las que se ve Hadassim y se ven niños llegando con maletas e hicimos una película con eso.

Creemos que tenemos una función, tanto con los chicos en Israel en darles una oportunidad, son chicos que por razones de la vida no pueden ser educados en sus hogares y desarrollar su potencial más alto, y acá hacen eso. Por otro lado, traer chicos que quieren venir al país para estudiar. Sabemos además que en todos esos países de origen hay antisemitismo, hay problemas económicos. Un ejemplo es Venezuela, un país que era rico. Bolivia, que es un país propalestino, en Brasil también hay problemas. No hay shoá, gracias a dios no hay. Israel es un país fuerte en todo sentido, pero no es suficiente, porque el objetivo es. La idea de Naale es que en realidad Israel es el secundario del pueblo judío, todo el que piense que quiere venir e intentar la experiencia israelí y decir si quiere o no, no de manera teórica como en Taglit, una persona que viene tres años y vive en Israel y sale de excursiones con ellos, y hacen todo juntos. Queremos chicos de todo el mundo quieran sentir la experiencia de vivir en Israel.

Si un joven lee esta nota y cree que esto es para él, ¿Qué tiene que hacer?

Tiene que buscar información sobre Naale, sobre Hadassim y luego conectarse con los representantes, ingresar al sitio web nuestro y si decide, inscribirse, nosotros vamos a los países.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más