Itongadol.- Veinticinco periodistas de 15 países de América Latina llegaron a Israel por un lapso de dos semanas para conocer el país. Lo recorrieron, visitaron diversos sitios y tomaron contacto con diferentes personalidades. Un día estuvo totalmente dedicado a las actividades del KKL en pro de la gente, la naturaleza y el medio ambiente.
"Nuestro objetivo es presentar a los periodistas la compleja realidad israelí desde una perspectiva política, social, económica y de seguridad", explicó Gil Novick, coordinador del grupo en nombre del Instituto Internacional para el Liderazgo, perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores. "Han venido a escuchar y aprender, y ahora pueden conocer el país personalmente", agregó.
Ariel Goldgewicht, director del Departamento de América Latina del KKL, señaló que los participantes en el grupo cumplen una función importante en la presentación de la verdadera historia de Israel en sus respectivas comunidades, incluido el público no judío. "Ahora, los comunicadores que participan en la gira entienden mejor qué es Israel y qué es el KKL. Muchos de ellos demuestran un gran entusiasmo por lo que han visto aquí y, por supuesto vamos, seguiremos manteniendo contacto con ellos."
"La visita a Israel es una experiencia mágica y profunda", expresó María Molina, una periodista venezolana del Canal Azteca de la televisión mexicana. "Es muy impresionante ver de cerca todo lo que pasa aquí. Israel es un país de contrastes, muy diferente de lo que me imaginaba. Mi padre siempre soñaba con visitar Jerusalén, y me siento feliz de haber podido cumplir su sueño."
Hi tec y naturaleza en el Bosque Ilanot
La visita a los sitios del KKL, que tuvo lugar un día antes de finalizar la gira por el país, empezó en el Centro de Visitantes en el Bosque Ilanot, que se encuentra en el corazón de la región de Sharon y presenta la vivencia de una visita al bosque a través de medios tecnológicos de avanzada.
Los miembros del grupo montaron bicicletas de realidad virtual, se impresionaron con un globo terráqueo que muestra los tipos de bosques en el mundo, ubicaron especies de árboles en un mapa, se informaron sobre las partes de un árbol en computadoras tableta, vieron películas y compitieron en un concurso interactivo de preguntas y respuestas. Este centro singular fue creado con el apoyo de los Amigos del KKL en Dinamarca.
Avi Ben Shmuel, coordinador de orientación y voluntariado en el Centro de Visitantes, dijo a los participantes que el Bosque Ilanot fue plantado en los primeros tiempos del Estado, a fin de examinar las posibilidades de aclimatación de diferentes especies de árboles. En él se plantaron 700 especies de árboles de diferentes partes del mundo. Con el paso del tiempo, el bosque fue descuidado y olvidado, hasta que el KKL comenzó a rehabilitarlo y a convertirlo en un jardín botánico.
Después de la fascinante visita tecnológica, llegó la hora de salir a dar un paseo por los rincones mágicos del bosque. Los periodistas disfrutaron de una variedad de plantas exóticas y del contacto directo con la naturaleza, y caminaron por senderos que fueron especialmente trazados para personas con dificultades de movilidad, gracias a las donaciones de los Amigos del KKL en los Estados Unidos.
"Ésta es la primera vez que visito Israel y aquí he encontrado un país hermoso, con bosques verdes y gente maravillosa", dijo Nelfi Reyes de Bolivia, una periodista del popular periódico El Deber. "Me impresionó mucho la importante actividad del KKL en la protección del medio ambiente y el desarrollo del país."
Agua y agricultura en el Valle de Hefer
Desde allí, los periodistas vajaron al Valle de Hefer para visitar la laguna Hefer. El nuevo parque es un refugio para pájaros y una atracción para los amantes de la naturaleza. El sitio, creado con el apoyo de los Amigos del KKL en Canadá, incluye un lago artificial, muelles de madera, puntos de observación ocultos y senderos para caminantes. Allí se pueden encontrar pelícanos, somormujos, gallaretas, garcetas, otras aves y diversos mamíferos.
El director del sitio, Eyal Amrami, explicó que la superficie del parque llega a 350 dúnames, en el corazón de los campos del Valle de Hefer, cerca del río Alexander. La mayor parte del área está cubierta por un lago de aproximadamente 300.000 metros cúbicos. La profundidad del agua varía de región a región, para satisfacer las necesidades de diferentes especies de aves. Los senderos para bicicletas y las sendas para caminantes desarrolladas allí hacen que el sitio sea accesible para los visitantes.
El nuevo parque está ubicado en un sitio en el que anteriormente estaban ubicados los estanques de peces del kibutz Ein Hahoresh. Los estanques fueron abandonados y la zona se deterioró gradualmente, hasta que el KKL y otras instancias aunaron esfuerzos para crear este parque. "Tenemos la intención de seguir desarrollando el área para el turismo al aire libre y la observación de aves", dijo Amrami, "crearemos aquí un lugar en el cual el hombre, la naturaleza y la agricultura puedan coexistir en armonía".
Amrami agregó que en la región del Valle de Hefer había pantanos naturales, que son una fuente de sustento para muchas plantas y animales. Los pioneros que se asentaron en la zona hace aproximadamente 100 años drenaron los pantanos y desarrollaron poblaciones y agricultura. "Mis abuelos vinieron a establecerse aquí hace muchos años", dijo Amrami. "Desde el principio, el KKL tuvo un papel importante en la compra de tierras para la creción de poblaciones."
El KKL sigue apoyando hasta el presente la colonización del Valle de Hefer, entre otras cosas con la construcción de reservorios de agua al servicio de los agricultores de la región que cultivan cítricos, aguacates, tomates, pepinos y flores.
Al pie del punto de observación donde se encontraban los miembros del grupo fluye el río Alexander. Amrami hizo hincapié en los esfuerzos del KKL para rehabilitar ese río, que en el pasado fue descuidado y contaminado: purificó el agua contaminada, rehabilitó la vegetación y convirtió el área en un rincón natural encantado y en una atracción para los visitantes.
A la vera del río y gracias a las donaciones de los Amigos del KKL en Italia, se creó el Parque Italia, que incluye sendas para peatones y ciclistas, senderos accesibles, áreas con sombra, césped para descansar y hacer picnic y jardinería ornamental. Amrami señaló: "El río revivió gracias a la rehabilitación".
También mencionó otro proyecto importante para la protección del medio ambiente: la creación de plantas de emergencia en la frontera, para el tratamiento de aguas servidas. El agua contaminada procedente del territorio palestino fronterizo, del río Nablus y de efluentes de Tulkarem, llega a la planta y es sometida a un tratamiento básico para reducir la contaminación del río Alexander. "El desarrollo en el lado palestino se ha convertido en una nueva amenaza para el río Alexander, debido al creciente vertido de aguas residuales", dijo Amrami. "Israel empezó gradualmente a construir una planta grande y moderna en la frontera, para un tratamiento de alta calidad de todas las aguas residuales."
"Imaginaba a Israel como un estado desértico y en conflicto permanente, pero descubrí un país completamente diferente de lo que esperaba", dijo Angie Matiz, una locutora de radio de Colombia. "Éste es un país desarrollado, con personas de diferentes culturas que tratan de encontrar el rumbo hacia la convivencia. Tiene un pueblo fuerte, pero al parecer tienen que serlo para preservar su independencia."
Roberto Alas, periodista de El diario de hoy en El Salvador, señaló que para él era importante visitar Israel a fin de conocer la realidad del país. "Conocí a mucha gente interesante aquí", dijo.
Árboles y personas en el bosque de Tzora – Presidentes
Este día fascinante y vivencial finalizó con la plantación de un árbol en el Centro de Plantación del KKL en el Bosque Tzora – Presidentes, que cubre unos 11.000 dúnames al oeste de Jerusalén. El KKL empezó a plantarlo hace unos 60 años y desde entonces siguió diversificándolo con especies locales, construyó puntos de observación y rutas para senderismo. El Centro de Plantación de árboles del KKL invita a personas del mundo entero a participar en la experiencia de plantar un árbol en Israel.
"Estoy orgullosa de haber podido plantar un árbol en Israel", dijo Marcela Rivera, periodista de radio y televisión en el Canal 12 en El Salvador. "Siento que una parte de mí permanecerá en Israel y seguirá creciendo aquí. Cuando regrese a casa plantaré otro árbol, para marcar la amistad con Israel".
"La visita a Israel fue una de las experiencias más significativas en mi vida", concluyó Claudia Martínez de México, periodista de UNO TV. "Conocí muchas facetas del país, me impresionó su multiculturalidad y siento que hoy entiendo mejor la vida aquí."