Itongadol.- El Partido Laborista Israelí, Avodá de Argentina, realizó su tradicional brindis con motivo del inicio del año hebreo el pasado jueves 28 de septiembre. En la celebración estuvieron presentes miembros del movimiento; jóvenes de Habonim Dror; el Gran Rabino de la comunidad, Gabriel Davidovich; el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban; el presidente de la OSA, Javier Pikholtz; los actuales directivos de AMIA, Gabriel Gutesman y Gabriel Gorestein; entre otros.
El presidente de Avodá Argentina, Mario Sobol, fue el primero en iniciar el brindis: “Siempre nos juntamos a brindar erev Iom Kipur y este es un año muy especial por lo menos para Avodá porque desde hace más de 50 años participamos en la conducción de AMIA y en esta vuelta no estamos", y señaló que los presentes deben empezar a trabajar para armar un bloque de aquí a tres años para presentarse en las próximas elecciones.
"No podemos dejar la Kehilá en manos de un solo factor. Debe estar representada de pared a pared y en este momento Avodá no está representada", criticó.
Luego, el Rabino Davidovich efectúo las correspondientes bendiciones del vino y la tradicional manzana con miel.
Como ya es costumbre en este brindis, la presidencia de Avodá Argentina invitó a los directivos de AMIA y de otros movimientos presentes a saludar y dar su mensaje sobre la situación comunitaria. Todos los invitados manifestaron sus mejores deseos para el año hebreo que se inicia, a la vez que se refirieron a su visión sobre lo que ocurre en la actualidad en la comunidad o sus deseos al respecto.
Gutesman, secretario de actas de la AMIA, lamentó que Avodá no esté con aquellos que aceptaron integrarse a la actual Comisión Directiva de AMIA, la cual consideró que está trabajando muy bien. Además hizo un llamado a los miembros de Avodá para que se integren al trabajo de las subcomisiones.
Por su parte, Cohen Sabban expresó que Avodá Argentina tiene acción y memoria, y recordó que, cuando fue tesorero de la AMIA, trabajó muy bien con ellos, en especial con Sobol, secretario General en ese momento. El presidente de la DAIA reconoció que las comunidades pueden no coincidir en ciertos temas pero pidió que se respete a cada institución.
El presidente de OSA, Javier Pikohltz, consideró que este es un momento muy importante para la comunidad por la visita del primer ministro del Estado de Israel, Benjamín Netanyahu; y, a nivel mundial, por la labor efectuada en México por parte del equipo rescatista del Ejercito de Defensa de Israel.
Ariel Gueiser, presidente de Meretz Argentina, describió como "hermanos" a todos los presentes de la celebración, pues estaban todos sentados en una misma mesa.
Gorestein, por su parte, destacó que tanto el Tercer Seder como el Brindis de los Iamin Noraim fueron momentos históricos de la comunidad, por lo que espera que Avodá "tenga toda la energía y la estructura para seguir manteniendo estos momentos en que está la Kehila y en los que tiene que seguir estando".
Luego, llegó el turno de los ex presidentes de la AMIA. Oscar Hansman pidió que la conducción de la mutual vuelva a ser "de pared a pared", y describió, a pedido de Mario Sobol, la actividad que está realizando la Fundación IWO, institución que preside. Guillermo Borger, por su parte, resaltó que la decisión de Avodá de no integrar la Comisión Directiva de AMIA fue un "error".
De la misma forma que sus colegas, Abraham Kaul consideró que se está ante una nueva comunidad, por lo que se debe valorar a los que trabajan en ella aunque piensen distinto. Además señaló que en las últimas tres designaciones de los miembros de las comisiones directivas de AMIA, hubo movimientos que “traicionaron” a sus votantes.
“Tenemos una comunidad judía muy comprometida con sus instituciones y con el Estado de Israel. Sin embargo, la AMIA se encuentra alejada de la mayor parte de la comunidad", expresó Kaul en diálogo con Iton Gadol.
"El movimiento religioso se mueve con un sistema bíblico. Ellos no son responsables de que la mayoría de los judíos no se sientan representados, sino nosotros, los que participamos en movimientos políticos en nuestras organizaciones y no nos terminamos de representar", puntualizó.
Según Kaul, para modificar la situación actual primero se debe aceptar que existe el problema. "Lo que tenemos que hacer los dirigentes tradicionalistas, reformistas, conservadores y laicos es asumir que nos equivocamos y que cometimos errores. Y Iom Kipur es una muy buena fecha para hacerlo. Decir `nos equivocamos, vamos a sentarnos, vamos a trabajar juntos, ver qué tenemos que hacer para representar a las mayorías´.
Por último, destacó: "Yo quiero amigos del Estado de Israel, los quiero conmigo. Entonces tenemos que sentarnos, trabajar juntos y planificar. Por ahí, la gente de mi generación ya cumplió un ciclo y deben venir otros dirigentes que no tuvieron un protagonismo en las instancias centrales acompañados por nosotros, alguien que represente el sentimiento de la mayoría de la comunidad".