Inicio NOTICIAS Ex diplomático israelí: “Tanto Israel como Turquía necesitan estabilidad en Medio Oriente”

Ex diplomático israelí: “Tanto Israel como Turquía necesitan estabilidad en Medio Oriente”

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Pinchas Avivi fue embajador de Israel en Turquía y funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí. En una entrevista con AJN, analizó la situación actual de las relaciones entre ambos países, el rol de Trump en Medio Oriente y la guerra en Siria. “La relación entre Israel y Turquía es estratégica. Los dos países pueden servirse mutuamente. Si de un lado hay un problema, de otro lado hay una oportunidad”, expresó.

Avivi hace dos años se retiró de la cancillería israelí y actualmente preside la Asociación Diplomática Israelí.

-¿Cómo analiza el último proceso eleccionario en Turquía por el referéndum constitucional?
-Es súper interesante, naturalmente, y bastante peligroso. Cuando uno llega a la situación en la que prácticamente se da poder como un sultán, no es fácil y es bastante peligroso. Al mismo tiempo, es imposible no asimilar la manera en la cual se vio Erdogan, desde el primer momento, con una planificación de 15 años, tratando de conseguir conquistar, paso por paso, los lugares más importantes del gobierno. En un momento, cuando Turquía estaba tratando de empezar a entrar a la UE, los europeos prácticamente forzaron a Turquía a dejar toda la autoridad al gobierno y al ejército fuera de la decisión. Algo que uno puede entender, porque la democracia no tiene que estar en manos de los militares. En el caso de Turquía, el hecho de que anularan el sistema anterior (que prometió al gobierno ser el último en decidir) fue la mejor etapa para para empezar el camino hacia lo que Erdogan llamó “Neotomanismo”, que dice que Turquía será un Estado y no un imperio.

-¿Cómo está situado Turquía en el plano internacional?
-Si bien Erdogan tuvo un éxito tan grande dentro de Turquía, tiene un fracaso muy grande en tratar de llegar a sus objetivos en el campo internacional. Trató de entrar a la Unión Europea y hoy todos saben que Europa no va a aceptar nunca un Estado islámico de 80 millones de personas dentro de la UE. Trató de ser un líder en Medio Oriente, como parte de la ideología neotomana, pero todo eso fracasó porque Egipto no acepta dejar su liderazgo a otros y también porque son hermanos musulmanes. Y naturalmente, Arabia no acepta que el centro del islam vuelva, como en la época otomana, a Turquía. También en una época tenía problemas con Israel, pero uno no puede ser importante en Medio Oriente si no tiene influencias también en Israel. O sea que no es líder en Medio Oriente como Erdogan quería. El tercer objetivo a nivel internacional era volver a ser el líder de los países túrquicos, como Kazajistán y Turkmenistán, que en la historia fueron parte del imperio otomano. Y en esta era, donde en la mayoría de los países hay un light islam, no aceptan a Turquía como el líder. Entonces podemos decir que mientras tenía un éxito muy importante dentro de Turquía, fracasó en el nivel internacional.

-¿Cómo califica las relaciones entre Turquía y el Estado de Israel?
-Es una relación, desde el punto de vista estratégico, súper importante. Los dos países pueden servirse mutuamente. Si de un lado hay un problema, de otro lado hay una oportunidad. Por ejemplo, si hablamos de la situación en Siria. Los problemas de Siria son problemas de Israel y de Turquía al mismo tiempo. Irán es un país islámico, pero si hablamos de los peligros para el Medio Oriente, también es un problema para Israel y para los países del Golfo. Los problemas grandes de Medio Oriente son importantes para los dos países. Creo que los dos necesitan estabilidad en el Medio Oriente para poder avanzar. Son países democráticos.
El problema también es interno en Turquía. Para Turquía no será fácil mantener este éxito porque la oposición existe, los kurdos existen, los problemas económicos existen.

-¿Cómo afectarían las malas relaciones con Europa en la relación de Erdogan hacia Israel?
-Sin relación con lo que pasa en Europa, las relaciones entre los dos países serán muy positivas. En las relaciones bilaterales uno no busca amor, sino intereses comunes.

-¿Cómo ve la situación actual en Siria? ¿Y cómo ve la actuación de Trump sobre ese país?
-Es súper complicada. Gane quien gane, no se va a salir bien de esto. Lo que sucede en Siria es súper peligroso para todos, así como si hay un problema entre Turquía y los kurdos afecta a Israel. Desde el punto de vista humano, tenemos que tratar de ayudar a los heridos y a los que sufren de la manera que podemos.
Israel tiene tres líneas rojas en las cuales, si algo pasa, nosotros tenemos que actuar. La primera línea roja es lo que pasa en la frontera con Siria, con Hezbollah o ISIS. La segunda línea es el traslado de armas que rompen la igualdad o que “cambian el juego”. Armas estratégicas a Assad, Hezbollah o en manos de revolucionarios para nosotros es una señal de alerta, y vamos a hacer todo para no permitirlo. La tercera línea abarca todas las armas biológicas y químicas, nosotros no permitimos que pasen de un lado a otro porque pondrían en peligro a Israel.


También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más