Inicio NOTICIAS Con gran éxito, concluyó el Rosh Hashaná Urbano “Celebremos la diversidad”

Con gran éxito, concluyó el Rosh Hashaná Urbano “Celebremos la diversidad”

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El 18 de septiembre, de 11 a 18.30, se llevó a cabo el “Rosh Hashaná Urbano 5777”, organizado por Limud Buenos Aires, en la plaza República Oriental del Uruguay (Avenida del Libertador y Austria). Con decenas de talleres, bandas de música y charlas, miles de personas disfrutaron de una tarde a pura tradición y raíces judías.

Desde su inicio hasta la finalización, una muy importante cantidad de público, que los organizadores estimaban en 50.000 personas, se hizo presente. Entre ellos había un importante porcentaje de no judíos, que recorrían los stands, veían los show musicales, degustaban comidas típicas, en especial el falafel, y participaban de las actividades recreativas y culturales propuestas para todas las edades e intereses.

Sin dudas que para las familias un atractivo especial fue el espacio destinado a los niños, en donde se realizaron actividades y propuestas con contenidos vinculados a Rosh Hashaná especialmente organizadas por un equipo de voluntarios expertos en recreación y educación no formal.

A lo largo de las siete horas y media de duración de esta edición de Rosh Hashaná Urbano, se presentaron siete conjuntos musicales en el escenario central, entre los que se encontraban la Orquesta infantil y Juvenil de AMIA; Converstein, banda ganadora del concurso respectivo; Tango Klezmer Project; Azar Trío; Radio Akiva; Linetzky Trio y la Orquesta Kef.

Por otro lado, en el espacio denominado “Limud textual” se pudieron escuchar exposiciones de Diana Sperling: “La casada infiel: censo, mentiras y deseo”; Margalit Mendelson: “Cuentos talmúdicos de la A a la Z. Nuevas lecturas de antiguos relatos”; el rabino Felipe Yafe: “Del rechazo al abrazo: la saga fraternal de Jacob y Esau”; el rabino Tzví Grunblatt: “El judaísmo, ¿shinún ( repetición) o shinui ( cambio)?”; y el rabino Marcelo Polakoff: “¿Qué se nos preguntará en el Juicio Final?”

Durante la tarde se llevaron a cabo talleres, dos de ellos dedicados a la cocina judía, donde Patricia Alfie enseñó a preparar el budín de manzanas con miel y Nelson Wejkin la Jalá Agulá (la jala redonda tradicional de Rosh Hashaná). Otro taller, de percusión corporal, fue dictado por Walter Saga, y Omi Zayat dictó el taller de movimiento, emoción e identidad.

En Limud Expres el humor estuvo presente con Roberto Moldavsky y la improvisación con Fabio “Mosquito” Sancineto; y después Santiago Kaplun y Natacha Cuello Cuvelier se refirieron al Medio Ambiente y el Cambio Climatico; Eduardo Levy Yeyayi y Fernando Rubin: trataron el tema del futuro del trabajo; Carina Lion, Enrique Herszkowich y Karin Waingortin: plantearon cómo será la educación del futuro; y respecto a los emprendedores de ayer, hoy y mañana expusieron sus ideas Santiago Bilinkis, Marcelo Benveniste y Fabiana Grosman.

También, en un micro-cine, se pudieron ver diversas producciones cinematográficas. Se expuso la muestra “Argentina, los judíos y la diversidad cultural”, del Museo Judío de Buenos Aires.

Por su parte, Liliana Tenenbaum, integrante del Grupo Gestor y miembro del Área de Comunicación, Diseño y Difusión, dialogó con la Agencia Judía de Noticias (AJN) respecto a la cantidad de gente que este año se acercó al Rosh Hashaná Urbano: “La gente va probando, este es un lindo programa familiar y en la difusión nos ayudaron desde el Gobierno de la Nación y el de la Ciudad de Buenos Aires, y también lo donantes de Limud nos brindaron espacios para que la gente se enterara. Organizar la actividad lleva mucho trabajo. Este año el elenco estable de voluntarios somos alrededor de 50 y los que lo hacen para este evento son 100 más. Por lo tanto, hoy somos 150 los voluntarios que estamos acá, que estamos para asistir a toda la gente. A nosotros nos gusta mucho tener una propuesta de judaísmo para que se sume la sociedad entera a compartir nuestras costumbres, a que se acerquen los propios judíos que no están institucionalizados y tengan algo que les rememore su tradición familiar. Es una emoción poder hablarle a la gente, a los judíos para que vuelvan a experimentar algo que los haga reencontrar con sus tradiciones”.

El rabino Felipe Yaffe manifestó que el Rosh Hashaná Urbano “es precioso, es un modelo distinto que me parece válido, la gente quiere muchas cosas en un tiempo más corto, esto es como una comunidad; todo lo que pueda servir para trasmitir la tradición judía, Torá, generar vivencia, son todas legítimas y buenas”.

Por su parte, Claudio Avruj, las calificó de “fantásticas, importantes y necesarias”, y agregó: “Estuve impulsando, en el Gobierno de la Ciudad, el encuentro de las colectividades en el espacio público, y como hombre de la comunidad judía digo que es bueno que la comunidad judía salga a festejar a la calle y que la sociedad sepa que tenemos muchas más cosas para festejar y no sólo el reclamo, que es muy importante y necesario.”

Consultado por si su actual función gubernamental potencia los encuentros intercomunitarios, respondió: “Muchísimo, estamos trabajando a nivel nacional y en todas las provincias, conformamos por primera vez la Dirección Nacional Multicultural de Pluralismo Cultural, no existía en el organigrama del Gobierno Nacional sobre este tema, y a partir de ahí creamos la Mesa Federal de Colectividades, porque en cada provincia hay fiesta de Colectividades, pero no hay una agenda nacional.” También manifestó que se está trabajando mucho para que los gobiernos provinciales y municipales entiendan que “lo que propiciábamos acá en la ciudad, que la Argentina es un mosaico de identidades y eso es una fortaleza contra la discriminación, pero además las instituciones complementan las actividades del Estado”.

“Interpreto primero la madurez de la ciudad porque se pueden llevar a cabo este tipo de actividades, segundo es hacer uso de las posibilidades que nos da hoy la democracia, las libertades para construir el judaísmo,” aseguró el rabino Tzví Grumblatt, sobre el Rosh Hashaná Urbano. “Muchos piensan que estos son aspectos que alejan del judaísmo, yo digo al revés, que nos dan oportunidades para acercar más al judaísmo, y por eso bienvenido sea,” afirmó, resaltando lo importante que es poder enseñar Torá a un público ávido de relacionarse con sus tradiciones.

Patricia Kazes, quien coordino el grupo interdisciplinario que recopiló testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de tragedias ocurridas en la Argentina que fueron la base del libro “Enseñanzas para una sociedad más solidaria. Aprendiendo de Malvinas, embajada de Israel, AMIA, Cromañón y Once”, nos manifestó que “Es muy bueno y positivo unir a la comunidad con una festividad como la de Rosh Hashaná, compartir nuestras costumbres y nuestra identidad”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Limud, Fernando Rubín, declaró que “este Rosh Hashaná Urbano me pareció espectacular, vino más gente, unas 50.000 personas, una gran cantidad de chicos, muchos más que el año pasado, en todas las actividades había mucha gente, bien organizado con los stands con la estética de Limud”, incluclendo la participación de los no judíos que “cantaron y bailaron ‘Mesías’ con (la orquesta) Kef”.

Con respecto al voluntariado de Limud, Rubín afirmó que “siente que cuando las cosas se hacen con pasión y con tus valores, y persistís a través del tiempo, empieza a funcionar, a crecer y más gente se suma, y se siente una satisfacción enorme. Es bueno que vengan los religiosos y los no religiosos, los agnósticos, los no judíos, matrimonios mixtos, mucha gente que se siente alejada de las instituciones de la comunidad, y esto es una manera de entrar más fácil, después eligen si se quedan en la comunidad. Buenos Aires es una propuesta vibrante de actividades judías y muy diversas, esto es una manera de acercarse espectacular”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más