Inicio NOTICIAS Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Memoria, Arte y Holocausto

Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Memoria, Arte y Holocausto

Por
0 Comentarios

Itongadol.-En el auditorio de los Amigos Argentinos, los doctores Laura Pomerantz y Yosi Goldstein expusieron sobre el tema “Memoria, Arte y Holocausto”.

Las expresiones artísticas comienzan al relacionar el acontecimiento bélico, a partir de la década del ’30 del siglo XX, tanto desde la concentración, como de los sobrevivientes. Avanza hacia los años ’60 y continúa proliferando en la etapa contemporánea, cuando del testimonio ocular, el artista cambia de rol y adquiere la calidad de testigo oyente o lector, enfatizando la recuperación de una memoria histórica a través de la sensibilidad estética, expresó Laura Pomerantz.

El holocausto es un tópico estudiado ampliamente a través del arte, siendo tomado como símbolo genérico o arquetipo de los genocidios que se han suscitado.

Como análisis específico de las obras artísticas relacionadas con el Holocausto, tomó como ejemplo las del fotógrafo Shimón Attie, en especial la denominada “Escritura sobre el muro”, que partiendo de fotografías de lugares donde vivían judíos en la ciudad de Berlín, las convirtió en gigantografías superpuestas sobre los mismos espacios, en la reconstruida capital alemana. Esta técnica le permitió preguntarse al artista ¿dónde se encuentra toda la gente desaparecida? ¿qué fue de la cultura judía que alguna vez vivió aquí?.

Laura Pomerantz define a Attie como un fotógrafo postmoderno que, articulando la imagen como pintura contextualizada, la escenifica en un espacio público, en el que se privilegia al espectador sobre el artista, donde surge la memoria de lo que desapareció, y juzga el proceso histórico y los momentos traumáticos vividos por quienes desaparecieron.

Por su parte, Yosi Goldstein manifestó que en la actualidad, el estudio del Holocausto es una tarea interdisciplinaria, donde el espacio de la memoria nos restringe, derivándonos a la documentación, las fuentes primarias, la crítica, el diálogo entre historiadores. Desde la sociología hacemos hincapié, no sólo en el pasado, sino en el presente.

El Dr. Goldstein mencionó que, como Attie, hay muchos artistas que tratan el tema, en las distintas áreas del arte en relación con la memoria y representación del Holocausto en la actualidad.

En los últimos 30 años lo que los sociólogos denominamos la era de la globalización, es cuando el diálogo presente-pasado se convierte en una dinámica que se repite en muchos artistas.

Para ver el video de la conferencia, puede ingresar a www.huji.org.ar

La Dra. Laura Pomerantz obtuvo un B.A. en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Máster y Ph.D. en Historia del Arte de UNAM de México. Se especializa en Holocausto y Genocidios a través del arte contemporáneo.

El Dr. Yosi Goldstein –Ph.D. en Judaísmo Contemporáneo, B.A. en Historia, Sociología y Antropología, Máster en Historia Social Europea, Cum Laude de la Universidad Hebrea de Jerusalem – es investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalem e investigador asociado de Yad Vashem (Autoridad de la Memoria del Holocausto y el Heroísmo), Israel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más