Itongadol/AJN.- La 33º edición del Festival Li-Laj que organiza el Keren Kayemet Leisrael (KKL) dio comienzo el martes por la noche en el Auditorio de Belgrano, de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche participaron seis colegios de la red escolar judía, mientras que en la segunda función lo harán nueve instituciones educativas.
Al inicio de la función, Adolfo Filarent, presidente del KKL, se dirigió a los presentes manifestando: “Bienvenidos al trigésimo tercer festival Kreren Kayemet Li-Laj. Hoy es una noche de alegría, de baile y queremos agradecer la presencia del nuevo embajador del Estado de Israel, Ilán Sztulman. También queremos agradecer la participación de todas las escuelas, a sus directivos, a sus morim, pero fundamentalmente a los talmidim, los alumnos que se van a presentar en este escenario”.
“Con más de 115 años, el Keren Kayemet Leisrael viene desarrollando infinidad de actividades, el KKL es líder en ecología y en el cuidado ambiental. Es la quinta organización de prestigio mundial y la número uno del pueblo judío, que lleva plantados más de 240 millones de árboles; y aquí, en Argentina, mis compañeros de comisión como también el valioso plantel profesional que tenemos, nos dedicamos a trabajar por y para la continuidad judía. Es por eso que con mucho fervor organizamos este tipo de eventos, el cual nos da mucha satisfacción”, agregó, e invito al nuevo embajador a dar su saludo.
El embajador Sztulman, luego de saludar a los presentes, expresó: “Estoy acá desde hace cuatro semanas y sepan ustedes que este es mi primer evento con la comunidad judía, no con los líderes que son muy aburridos. Quiero agradecer al KKL por su trabajos, porque plantar árboles en Israel es importante, pero plantar las semillas, que es lo que están haciendo acá por la cultura judía y la cultura israelí, son los frutos que nosotros vamos a recoger en las próximas generaciones, así que es un honor estar con ustedes”.
Luego del saludo del embajador israelí, se entonaron el Himno Nacional Argentino y el Hatikva.
El Festival se estructuró en tres bloques que contaron sobre la Inmigración y creación del Estado de Israel; el desierto, la ecología y la tecnología; y para terminar “Israel hoy, Israel en el mundo y un deseo de paz”.
Las escuelas participantes en la primera función fueron Akim, Weitzman, Tel Aviv, Ioná, Bet El y Natan Gesang, habiéndose sorteado entre ellos una artística Menorá (candelabro) que le correspondió a la escuela Weitzman.
En la segunda sesión participarán las escuelas ORT 1, ORT 2, J.N. Bialik de Devoto, Bialik de La Plata, Wolfsohn, Martín Buber, Beth, Hamakom Shelí y Scholem Aleijem.
Al finalizar el festival, Ulises Taitelbaum, miembro de la Comisión directiva del KKL local, afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN): “Para nosotros es muy emotivo ver a chicos de toda la red escolar judía de la Argentina unidos, en un evento tan alegre, emotivo y alusivo a Israel, como también ver al pueblo unido acá, en la diáspora, pues creemos que la manera de que el pueblo judío continúe y siga fortalecido a través de los años, es el pasaje de las generaciones de unos a otros del sentimiento por Israel y el pueblo judío. Entonces, si los chicos empiezan a vivenciar su pertenencia a través del festival Li-Laj, y de otras vivencias y experiencias, esto podrá ser mantenido. Mientras haya un chico judío en el mundo que tenga educación y se sienta identificado con el pueblo, Am Israel Jai (el pueblo de Israel vive)”.
Por su parte, Mariana Schmukliar, directora general del Instituto Bet El, manifestó a AJN que siempre participan en el Li Laj y que “para Bet El, en tanto escuela judía, los temas de la vivencia, la tradición y la cultura judía se viven todos los días. Entonces el festival Li Laj es el cierre y la posibilidad de compartirlos con otras escuelas y afianzar la identidad judía de los alumnos. Rikudim y shira (bailes y canciones israelíes) los chicos tienen siempre, desde el nivel inicial hasta séptimo grado, una vez que se organiza [el festival] los chicos se preparan, conocen la historia de la canción, ensayan con sus morim y participan súper contentos”.
Finalmente, Alicia Saienz, profesora de Rikudim de Akim, manifestó a esta agencia: “Los chicos disfrutan muchísimo de cualquier oportunidad que tengan de hacer arte, de cantar, bailar, dibujar. Hacerlo les da mucho placer. A mí me gusta lo que hago, disfruto dando clases”.