Itongadol.- La Tercera Conferencia Internacional de Curadores de Colecciones de Judaica fue organizada por la Biblioteca Nacional de Israel y del Pueblo Judío entre el 12 y el 14 de julio de 2016 en Jerusalem. Como en las conferencias anteriores, el objetivo de esta conferencia fue discutir el pasado, presente y futuro del patrimonio intelectual y cultural judíos y las responsabilidades de bibliotecarios, archivistas y museólogos al respecto.
Silvia Hansman, directora del Archivo IWO, fue invitada a formar parte del consejo asesor en el cual se plantearon las preguntas de actualidad sobre la relación entre los Libros en papel y las colecciones virtuales que resultan de programas de digitalización: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre lo físico y lo intangible, entre los libros materiales y las colecciones virtuales? ¿Cuáles son las limitaciones de lo digital? ¿Por cuánto tiempo puede existir un libro sin su contraparte virtual? ¿Y viceversa? ¿Cuáles son las derivaciones de lo digital sobre la preservación de los bienes culturales? ¿Cómo cambian los roles de las bibliotecas archivos y museos en este entorno digital?
El discurso de apertura estuvo a cargo de David Blumberg, Presidente del Consejo de Directores de la Biblioteca Nacional de Israel. Al iniciar la reunión Blumberg señaló que en la tradición judía Jerusalén existe tanto en el ámbito terrestre como celeste. El primero sirve como un sitio físico de la vida cotidiana, mientras que el segundo es una morada espiritual eterna, accesible a cualquier persona desde cualquier lugar en cualquier momento. El libro material, como la Jerusalén terrestre, es un objeto físico reverenciado en nuestra tradición, sin embargo es frágil y está sujeto a fuerzas destructivas. Las colecciones virtuales pueden complementar a los libros materiales de una manera intangible y universal. Del mismo modo que alguien en el otro lugar del mundo puede peregrinar hacia la Jerusalén espiritual, ahora es posible profundizar en los tesoros almacenados entre las colecciones virtuales, incluso si sus contrapartes físicas se encuentran en otros continentes.”
Las mesas abordaron los siguientes temas: Cómo la tecnología y las colecciones virtuales crearon una revolución en la Investigación; Los materiales físicos en la era digital; Múltiples Modelos de Accesibilidad Digital; cincuenta años de RAMBI, la base de datos sobre artículos de temática judaica, en un entorno cambiante de búsqueda e indexación Digital.
Como parte del congreso se realizó un encuentro de archivos judíos de Latinoamérica en el cual participaron colegas de Brasil, Chile, México y Argentina. Se sumaron también colegas del Archivo Central del Pueblo Judío, de Jerusalem, que tienen a su cargo una importante colección de materiales sobre el judaísmo latinoamericano, entre ellos Moshe Goler, Toio Bar Shalom y un importante equipo de voluntarios. En este encuentro tuvieron un rol importante investigadores israelíes relacionados con el estudio del judaísmo latinoamericano como la Dra. Silvia Schenkolevsky, y los profesores Leonardo Senkman, Jaim Avni y Efraim Zadof.