Itongadol.- Del 19 al 21 de julio se desarrolló el segundo Seminario Intensivo de la 7° cohorte del Programa Morei Morim Lehoraat Hashoá en la Escuela Scholem Aleijem. Además, el pasado miércoles 20 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Capacitación de Educadores “MIFGASH JOREF” organizado por la Fundación de Educación y Cultura BAMA, con el apoyo de la Claims Conference.
Itongadol.- Del 19 al 21 de julio se desarrolló el segundo Seminario Intensivo de la 7° cohorte del Programa Morei Morim Lehoraat Hashoá en la Escuela Scholem Aleijem. En la apertura del Seminario, la Lic. Estela Kalinsky Directora Ejecutiva de BAMA, dio la bienvenida y señaló el valor de continuar con el Programa Morei Morim para aportar valor agregado a cada institución educativa comunitaria, en la construcción de identidad y educación judía.
Con la participación de docentes de Yad Vashem se trabajó en torno a las realidades de diferentes ghettos y la “Solución Final”. Temas arduos y difíciles de abordar, aunque con gran riqueza de valores y de identidad colectiva que permite el estudio de la temática desde una perspectiva universalista y humana. Para poder pensar en conjunto nuevas estrategias educativas, los educadores llegados desde Asunción (Paraguay), Montevideo (Uruguay), San Pablo, Río de Janeiro y Prata – Paraíba (Brasil) y de CABA, Rosario, Córdoba, Concordia, Buenos Aires (Argentina) analizaron diferentes materiales educativos elaborados por Yad Vashem, entre otros y presentaron los proyectos de capacitación docente que están desarrollando en sus propias instituciones educativas.
El desafío no es sólo conocer y comprender, sino también pensar propuestas innovadoras que respondan a cuestiones de las futuras generaciones y a la realidad de los próximos años, en donde no contaremos con el testimonio directo de sobrevivientes y la distancia espacio temporal se incrementará. Los participantes de Morei Morim asistieron también al Mifgash Joref de BAMÁ el miércoles 20 de julio, en el que el Workshop “El impacto del educador en el talento” a cargo de Cynthia Cuculiansky, abrió una línea de reflexión acerca de los desafío de la educación de los próximos años para la innovación y el desarrollo del talento de las futuras generaciones. Los desafíos propios de la enseñanza de la Shoá y de la educación en general, hacen que esta temática no sea una excepción a la innovación educativa sino que es un contenido transversal y potente para el desarrollo de talentos.
Valoramos el trabajo en conjunto que BAMÁ continua desarrollando con éxito junto con Yad Vashem, la Agencia Judía y la Claims Conference. Durante estos tres días de trabajo contamos con la participación de Yosi Goldstein y Dalia Ofek como docentes junto con la Coordinadora del Programa Verónica Kovacic.
MIFGASH JOREF 2016
El pasado miércoles 20 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Capacitación de Educadores “MIFGASH JOREF” organizado por la Fundación de Educación y Cultura BAMA, con el apoyo de la Claims Conference, en las instalaciones de la Escuela Scholem Aleijem.
La jornada, de la que participaron más de 250 docentes de distintas escuelas de la red escolar judía de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador, se desarrolló en un clima de colaboración, reflexión y aprendizaje.
En la apertura del Mifgash, la Lic. Estela Kalinsky Directora Ejecutiva de BAMA, dio la bienvenida y señaló el valor de encuentro y la construcción colaborativa entre los distintos actores de la educación, para aportar valor agregado a cada institución educativa comunitaria y en la construcción de identidad y educación judía. Asimismo señalo la voluntad y la convicción, de la nueva comisión directiva de BAMA, liderada por el Lic. Sergio Brukman, de dar sustentabilidad a los proyectos de formación y actualización docente desde la comunidad en su conjunto.
El encuentro comenzó con un Workshop central a cargo de Cynthia Cuculiansky quién nos invitó a pensar sobre el desarrollo del talento en las escuelas. A través de diversas dinámicas los docentes presentes pudieron revisar y reflexionar sobre sus prácticas como educadores y sobre su responsabilidad en la detección de los talentos de sus alumnos, con miras a su futura inserción en el mundo laboral.
Por la tarde la propuesta siguió con diferentes talleres simultáneos a cargo de distintas organizaciones como Generaciones de la Shoá, el equipo de TALI AMLat del Seminario Rabínico Latinoamericano y Yad Vashem con sus profesores de Morei Morim: Dalia Ofek y Yosi Goldstein.
Agradecemos profundamente la participación de todos los que hicieron posible esta maravillosa jornada que nos ofreció la posibilidad de encontrarnos y pensar y debatir juntos sobre cómo mejorar cada día la educación judía de las futuras generaciones.
¡Los esperamos a todos en nuestras próximas propuestas!