Itongadol/AJN.- Así lo manifestó Sonia Spar, coordinadora para América Latina de la Liga Anti-Difamación (ADL), en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), en el marco del primer Foro Global contra el Antisemitismo, organizado por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), en Buenos Aires. Spar se refirió al crecimiento del antisemitismo en Latinoamérica y la importancia de "no olvidar el ataque terrorista a la AMIA".
Entrevistada por la Agencia Judía de Noticias, Spar resaltó la importancia de encontrar herramientas y estrategias que sirvan para luchar contra el antisemitismo, pero por sobre todo, resaltó la importancia de apoyarse los unos a los otros. “El antisemitismo no es un problema judío, es un problema de la sociedad; es el prejuicio más antiguo", expresó. "Es por eso que nos sentimos contentos de poder compartir nuestras experiencias, nuestros recursos, y de poder saber que entre todos pudimos llegar a acciones, establecer pasos a seguir, porque, hay particularidades de Latinoamérica, que no son las mismas de Estados Unidos y no son las mismas de Europa. Es importante poder o adaptar los recursos que existen o identificar que es particular a cada región, para poder avanzar”, aseguró.
La Liga Anti-difamación (ADL por sus siglas en inglés) es una organización judeo americana, que se encarga de luchar no sólo contra el antisemitismo, sino también contra todo tipo de intolerancia. También se encarga de defender los derechos civiles a nivel mundial, a través de la educación y promoción de la tolerancia. Actualmente está dirigida por Jonathan Greenblatt.
“Es muy triste el saber que el 50% de los argentinos son menores de 20 años y no vivieron el atentado a la AMIA, no lo escucharon, no lo conocen. El poder entender que fue un atentado tan mortífero en Latinoamérica y que no hay justicia, nos tocó. Es importante que estos mensajes trasciendan, porque se está buscando justicia”, señaló la coordinadora para América Latina del ADL y agregó que el Foro Global del CJL permite que los participantes no argentinos "sientan en primera persona el atentado a la AMIA, que fue el más grande y terrorífico que tuvo el país" y que, además, permite concientizar sobre lo que realmente es el antisemitismo. “Hay que buscar formas para no dejar morir estas causas. No entrar en el olvido, es ver qué es lo que está pasando y ver qué es lo que tenemos que hacer, porque esta es una lucha muy larga. Si en 22 años no ha pasado nada ¿va a pasar en un mes? ¿Vamos a permitir que sigan pasando más años?”.
Consultada sobre la situación de antisemitismo en el continente, Spar contestó que los "niveles de antisemitismo están aumentando, y están cambiando de los incidentes físicos por el mundo virtual”. Para entender por qué el antisemitismo estaba creciendo, el ADL lanzó una encuesta, entre 2014 y 2015, en la que se comprobó que el 13% de la población de los países de habla inglesa adhieren a opiniones antisemitas, mientras que es del 31% en países de habla hispana.
“El antisemitismo a nivel global está creciendo, los antiguos prejuicios milenarios están tomando nuevas formas como para pasar desapercibidos, tomar otro tipo de imagen para que la gente no lo vea tan claramente como antisemitismo. Hay un prejuicio que se está generando y ese prejuicio que está escondido es el que sale a relucir en ciertos incidentes, como por ejemplo lo que pasó en Paysandú, donde un maestro, por motivos de odios religioso, asesinó a un comerciante judío en Uruguay", concluyó.