Itongadol/AJN.- En el Museo del Holocausto de la ciudad de Buenos Aires se presentó el libro “Educación y Justicia como métodos de prevención”, del juez Franco Fiumara. La importante obra fue editada por la Universidad Nacional de La Matanza, de la cual Fiumara es profesor de Procesal Penal en la carrera de grado y en el Doctorado de Ciencias Políticas.
Sobre “Educación y Justicia como métodos de prevención”, cuyo subtítulo es “Análisis histórico y judicial de la Shoá, genocidios de los siglos XX, XXI, y terrorismo” se refirieron el vicepresidente del Museo, Guillermo Yanco, y el fiscal general ante los tribunales orales en lo Criminal de San Martín, Alberto Gentili. Lo hicieron ante una numerosa cantidad de asistentes, entre los que se encontraban algunos magistrados nacionales y de la provincia de Buenos Aires, donde Fiumara es el titular del Tribunal en lo Criminal Nº 4 del Departamento Judicial de La Matanza.
Previo a la presentación, el presidente del Museo, Gustavo Sakkal, le dio la bienvenida a los presentes y manifestó que la realización de estas actividades está destinada a abrir el Mueso a toda la sociedad argentina.
Yanco efectuó un análisis pormenorizado del texto de Fiumara: “No es sólo una investigación de determinadas situaciones (históricas), es también el análisis de por qué se sucedieron esas situaciones en el siglo XX y por qué pueden aparecer en el siglo XXI”, a partir de lo cual surge, según su opinión, una “cadena de responsabilidades” de toda la sociedad civil.
En su recorrido por todos los temas desarrollados en este libro, Yanco se refirió a algunos capítulos y temas en forma especial, uno de ellos fue el de “Justos de las naciones”. Ese tema es trabajado intensamente en el Museo, porque “en cada país hubo siempre alguien ajeno aparentemente a las circunstancias que estaban sucediendo que salvó vidas”.
Por su parte, el fiscal Alberto Gentili destacó que este libro está en castellano, escrito en un lenguaje claro y sencillo y que lo editó una universidad pública. Cuenta con una “completísima bibliografía y las notas al pie son muy importantes y pueden considerarse un libro por sí mismas”.
Respecto al contenido del libro, Gentili consideró que para cada genocidio detalla la construcción de la otredad que llevó a la discriminación, detallando cómo se gestó y el aporte que a la misma realizaron los “hombres grises” de cada sociedad.
Finalmente se dirigió a los presentes el autor de “Educación y Justicia como métodos de prevención”, quien manifestó que se siente “amigo” del Museo del Holocausto por todo lo que le brindó para su desarrollo personal y su actividad profesional.
Fiumara se dedicó a explicar cómo analizó los diversos temas que trata en su obra, agregándole su opinión sobre ciertas situaciones actuales, una de las cuales fue el genocidio armenio y la falta de reconocimiento por parte de Turquía. Otro caso fue el del proceso que llevó a la consolidación del nazismo, sosteniendo que “Hitler no era un loco, pues si se lo considera loco es inimputable. Sabía muy bien lo que quería y utilizó la educación que se brindaba en Alemania junto con la propaganda en los medios para lograr que la opinión no lo reprobara”.
Además, se refirió al surgimiento del antisionismo, consecuencia de que los Estados árabes no aceptaran la resolución de las Naciones Unidas estableciendo dos Estados en lo que fue el Mandato Británico.
Por último, Fiumara mencionó la situación existente en la Argentina a partir de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, detallando lo ocurrido con Irán, el Memorándum de Entendimiento y las fatuas dictadas por las máximas autoridades religiosas iraníes contra quienes investigaban lo ocurrido. “Lamentablemente en el caso del fiscal Alberto Nisman, estoy convencido de que fue ejecutado.”
Concluida su exposición, Franco Fiumara respondió a preguntas que le hicieron varios de los presentes, para luego firmar ejemplares de su obra.