Itongadol/AJN.-(Por Roxana Levinson, desde Israel) El fotógrafo y escritor argentino-israelí Jorge Novominsky, presentará una exposición fotográfica y un libro, mañana en la ciudad de Modiín. En diálogo con la Agencia Judía de Noticias, Novominsky explica por qué se trata de una experiencia novedosa, “literatura fotográfica”, a través de la cual cuenta historias y su verdad.
Jorge Novominsky es fotógrafo y escritor, argentino-israelí que reside en el país desde hace 20 años. En la vida cotidiana trabaja como fotógrafo independiente, para los ministerios de Relaciones Exteriores y Educación, para la Secretaría de Prensa, el Museo del Holocausto, y la red Yediot Ajaronot, entre otros.
Novominsky presentará mañana una exposición y un libro, bajo el título “Eppur si muove”. En diálogo con la Agencia Judía de Noticias detalló de qué se trata esta experiencia inédita, cómo nació y cómo llegó a conformarse una exposición de fotografías documentales que, en algunos casos, fueron tomadas durante 11 años.
“Eppur si muove”, ¿Es una exposición, es la presentación de un libro?
Son las dos cosas. Yo inicio muchos proyectos, ideas mías que nunca sé dónde terminan. A veces la BBC me compra proyectos documentales en fotografía. Tenía varios proyectos que, a mi criterio, no eran tan grandes como para ser cada uno un libro y los armé como si fueran un libro de cuentos. Es un libro que contiene siete historias fotográficas, algunas más largas otras más cortas. Una es la que llamé “Terra Santa”. De alguna forma, lo que puede ocurrir entre Israel y los territorios en un día. Hay otra historia sobre los beduinos que viven en aldeas no reconocidas, que es un trabajo de casi siete años de tomar fotografías. La siguiente es sobre una enfermedad muy grave que sufrió un amigo. Fui documentando durante 11 años todo ese proceso terrible, con un final esperado y terrible también. Cómo él iba viviendo solo, absolutamente solo todo ese proceso.
Otra de las historias fotográficas que reflejo en mi libro es sobre el tango. Son siete años de sacar fotos de la cultura del tango en distintas partes del mundo, desde Buenos Aires hasta Taskent. Una cosa muy loca que me pasó: estaba en la capital de Uzbekistán porque ahí recibí un premio y nos llevaron a un pub, que resultó ser un pub de tango.
También hay historias breves sobre los trabajadores ilegales que construyeron la ciudad de Modiín y sobre el salto en trampolín.
La exposición es una muestra de fotos que están en el libro, se mantienen las historias, pero mucho más reducido, ya que en el libro hay casi 200 fotos.
¿Por qué el título, cómo elegiste a Galileo para identificar tu exposición?
“Eppur si muove” es la frase que, según dicen, dijo Galileo después del juicio en el que él juró y perjuró que la tierra estaba quieta y el sol giraba alrededor de la tierra. Cuando salió – después que rechazaron su tesis – dijo “Eppur si muove”, y sin embargo, se mueve. Yo lo tomé desde el sentido de que uno siempre, si tiene una verdad, su verdad siempre permanece, aunque tenga que decir otra cosa y siempre de alguna forma la cuenta. Estas historias son mi forma de contar lo que yo veo con una cámara. La esencia no fue cambiada, es una forma de reflejar lo que veo, de decir mi verdad, aunque a muchos les guste o no les guste.
En la promoción de la exposición y del libro, destacás que está dedicado a tus padres. ¿Por qué?
En primer lugar, mi mamá era actriz y artista. Entre otras cosas de arte que ella hacía, una de las cosas que tocó fue la fotografía. Todo lo que tenga que ver con el arte yo lo heredé de mi madre, que realmente era una artista. Mi padre era ingeniero químico y profesor de física. Él tuvo mucho tiempo en su vida dedicado a unir la física con la filosofía. Y el “Eppur si muove” era una de las frases que él repetía mucho en casa, cuando yo era chico. Frases tanto de Galileo, como de Heráclito de Efeso, y eso es algo que va conmigo siempre, la cosa muy muy racional y la muy sensitiva del arte. Los dos dejaron una huella muy fuerte en lo que yo hago, en mi vida.
¿Qué tiene de particular, de especial, tu exposición? ¿Por qué vale la pena verla?
Es un tipo de fotografía documental con un estilo diferente. Generalmente, lo que yo hago todos los días, es sacar fotos que transmiten información. Y en estos proyectos la información pasa a un segundo plano, me importa mucho menos que la estética y las cosas que estoy contando. Yo creo que es algo diferente. No sé si alguna vez algún fotógrafo hizo un libro de cuentos fotográficos. Los que yo conozco hicieron un libro de fotos sobre un tema. Mis trabajos son como cuentos, como si fuera literatura fotográfica, y creo que esta propuesta es una experiencia diferente.
Recordemos, entonces, dónde y cuándo es la cita con tu obra
Mañana, jueves 9 de junio a las 20.00, en el Centro Cultural de la ciudad de Modiín. La muestra estará abierta al público hasta el próximo 5 de julio.