366
Itongadol/AJN.- “Sus análisis jurídicos de Zaffaroni los tomo con muchas reserva porque es un hombre que juró sobre el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional, poniendo a la Constitución en un plano inferior a lo que redactaron tres militares, y dictó sentencias en función de ello”, lo descalificó el flamante titular de la unidad del Ministerio de Justicia en diálogo con la Agencia Judía de Noticias.También se refirió a su reciente visita a la AMIA y la DAIA.
El jurista Eugenio Raúl “Zaffaroni dice que una ley de juicio en ausencia no se puede aplicar y no comparto en absoluto ese criterio: la Constitución en modo alguno dice que no se pueda hacer y creo que confunde leyes procesales con normas de fondo; además, sus análisis jurídicos los tomo con muchas reserva porque es un hombre que juró como juez sobre el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional, poniendo a la Constitución en un plano inferior a lo que redactaron tres militares, y dictó sentencias en función de ello”, lo descalificó el flamante titular de la Unidad Especial de Investigación AMIA del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Mario Cimadevilla (foto), en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN). De esta manera Cimedavilla sale a cruce de Zaffaroni por lo expresado recientemente en una entrevista a página 12 donde aseguró que “el juicio en ausencia no es viable en nuestro sistema judicial”
“Ahora resulta que ésos que no hacían lugar a los hábeas corpus (para liberar a detenidos durante la dictadura militar) te vienen a hablar de lesa humanidad y de cómo tratar estos atentados, ¿qué capacidad tiene?”,se pregunta Cimadevilla.
En ese sentido, “estoy trabajando en un proyecto de ley (de juzgamiento en ausencia) para avanzar en este sentido; es más, he tenido contacto con miembros del Tribunal Penal Internacional, que ya lo ha aplicado en otras jurisdicciones”, precisó el ex senador radical a AJN.
“Estamos hablando siempre del derecho de gentes -o sea, del derecho internacional- y hay muchos antecedentes en el mundo sobre este tema”, agregó.
Por otra parte, la instrucción del presidente Mauricio Macri y el ministro Germán Garavano es “indagar en los organismos de inteligencia y fuerzas de seguridad que dependen del Estado y poner a disposición de los jueces y los fiscales todo lo que podamos aportar, amén de que también tenemos facultades para recolectar todo tipo de informe o documentación fuera de ellos” porque “la Argentina necesita, más allá de esclarecer (el atentado a) la AMIA, terminar con la complicidad de mafias y jueces”, sentenció Cimadevilla.
“Seguía la causa por los diarios, como un ciudadano más, y ahora me toca tratar con víctimas, familiares o instituciones que han perseverado” en el reclamo de justicia tras el ataque terrorista del 18 de julio de 1994, que provocó 85 muertos y centenares de heridos, cuando “otros hubiesen dejado morir esta causa”, diferenció en la entrevista con esta agencia.
“Fui a la DAIA y después a la AMIA y en los dos lados me fue muy bien; observo en líneas generales, más allá de las diferencias que tengan, que no aflojan, es decir que tienen la misma perseverancia de siempre en cuanto a la necesidad de saber qué pasó”, destacó el funcionario.
“Han sido reuniones muy gratas y ejemplificadotas, donde aprendí, y quedamos en trabajar en conjunto y ver qué aporte podemos hacer todos para resolver esta causa; además, me comprometí a esforzarme para que los jueces tengan todo antecedente que haya: informes del servicio de inteligencia, fuerzas de seguridad…”, informó a AJN.
Respecto de los dirigentes, “en algunos hay más escepticismo que en otros -y con razón diría- por el hecho que hayan pasado tantos años, no haya resultados en el tema judicial y tengan procesados hasta al primer juez que intervino (Juan José Galeano) y a los jefes de los organismos de seguridad”, señaló el titular de la Unidad Especial de Investigación del atentado.
“Nunca había estado en la AMIA ni en la DAIA, ni había tenido la oportunidad de charlar con miembros de la colectividad judía que han seguido este tema con tanto tesón; realmente es encomiable, conmovedor y te motiva ver que esta gente viene reclamándole al Estado hace tantos años y ahora tenés una responsabilidad para dar algún tipo de respuesta”, subrayó a esta agencia.
Asimismo, “me he reunido con familiares (de víctimas) y tengo mucha comprensión por lo que dicen, más allá de que a veces tenemos diferencias, porque te ponés en el lugar de alguien que hace más de 20 años que está lidiando con este tema y el Estado, en todos sus poderes -el Ejecutivo, el Judicial…- no les ha dado respuesta a lo que están buscando, y entiendo que cuando les hablás de explorar algunas vías legales para avanzar en este juicio, tengan escepticismo y desconfianza o crean que no se puede llegar a un resultado positivo”, afirmóCimadevilla a AJN.
“No les puedo reprochar que no coincidan conmigo, pero les pido: déjennos andar un tiempo a ver qué conseguimos…”, solicitó.
Respecto de la cooperación internacional, “los argentinos no somos los que más sabemos sobre terrorismo, hay otros países que lo han sufrido mucho antes y con mayor intensidad, y seguramente, si ven que queremos investigar en serio y no encubrir, pueden colaborar con la investigación”, anheló el titular de la Unidad Especial de Investigación AMIA.
Sobre la investigación en sí misma, “creo que hay que ordenar esto como estrategia para que nadie se escape por cuerda”, recomendó.
“¡Qué disparate es esta causa que (el ex comisario bonaerense Juan José) Ribelli, que estuvo preso y acusado por Galeano (como partícipe necesario del atentado), hoy lo está querellando (por encubrimiento)!”, ejemplificó el funcionario, quien en referencia a los policías acusados recordó que sus “condenas se dejaron sin efecto porque se resolvieron nulidades, no es que dijeron: ‘son inocentes’”.