Itongadol/AJN.- “Es cierto que hay posturas diversas en nuestra lista, como también las hay en la gestión actual. Pero si algo hay que destacar es el debate que hubo en las reuniones de la Comisión Directiva y el respeto a las distintas opiniones y posiciones.”
Cuentennos un poco quiénes son y como llegan a la política comunitaria de las organizaciones comunitarias:
Susana Gelber: soy lic en Ciencia Política y tengo en curso una Maestría en Análisis Electoral. Llegué a la política comunitaria porque estoy siguiendo el legado de mis padres, me crié y eduqué en un hogar con una identidad judía laica y sionista muy clara, en Palomar, pcia de Bs As y ahí mis padres activaban en la Comunidad. Mi papá era askan tanto del Circulo Israelita como del Shule y también de CUJA.
Cuando vine a vivir a la Ciudad de Buenos Aires , en el 2002, empezar a colaborar en la OSA. Siempre estaré agradecida tanto al Presidente como al Director Ejecutivo de la Institución que alentaban y estimulaban la incorporación de nuevos integrantes.
Fue ahí que empecé a relacionarme con javerim de Meretz, a algunos los reencontré de actividades y cursos a los que concurrí en Tzavta y poco a poco empecé a participar en Meretz. En ambas organizaciones fui presidente en distintos períodos (2009 y 2015 respectivamente). También participo en la mesa de redacción de nuestro periódico Nueva Sion.
En las instituciones centrales, fui vocal y prosecretaria 1ª de la OSA en representación de Meretz, soy miembro del RAT de AMIA y soy vocal titular de la DAIA en la actual gestión.
Tuve el honor de participar como delegada en los dos últimos Congresos Sionistas Mundiales (2010 y 2015).
Mirta Goldstein: Vengo de una familia comprometida con el shule, el templo y la escuela judías. Me forme en Herzlía, escuela primaria y secundaria, estudié en el Majón Grinberg para Morim en Israel, y dirigí el Majón para Lengua y Cultura Hebreas Itzjak Ben Tzvi además de trabajar en varios colegios judíos. Mi segunda lengua materna es el hebreo, idioma que hablo fluidamente.
O sea, nunca estuve fuera de la comunidad. Cuando volví de Israel participé del Movimiento Jativá Anilevich. En el año 2010 vi la necesidad de trabajar por la inclusión de las mujeres en el ámbito institucional judío por lo cual le presenté a Aldo Donzis, en aquel momento presidente de DAIA, mi proyecto de Red de Mujeres Judías Argentinas. Y desde entonces estoy ligada a DAIA. Hace 5 años que organizo con DAIA el Día Internacional de la Mujer y otros eventos en relación a los derechos humanos y de género.
IG-Susana vos representás a organizaciones muy destacadas de la comunidad, Meretz y Tzavta, con una mirada política bien definida. En la coalición que componen se observa variedad de miradas y de posturas políticas. Contanos como hilvanarán políticas desde posiciones tan diversas.
Susana Gelber: Es cierto que hay posturas diversas en nuestra lista, como también las hay en la gestión actual. Pero si algo hay que destacar es el debate que hubo en las reuniones de la Comisión Directiva y el respeto a las distintas opiniones y posiciones. La mayoría de las veces se lograron acuerdos por consenso y a veces hubo posiciones en minoría, y eso no tiene porque ser traumático, forma parte de la democracia.
Justamente la diversidad de miradas enriquece y permite encarar trabajos donde todos aprendemos.
En este período tuvimos que enfrentar temas muy difíciles como el Memorandum con Irán y la muerte del fiscal Nisman y no nos olvidemos que la nueva gestión va a convivir durante mucho tiempo con el juicio por encubrimiento de la causa AMIA.
Para mi movimiento es fundamental el diálogo sincero y siempre sostenemos posiciones constructivas,
Nosotros tenemos claras nuestras posiciones y también el respeto por las Instituciones y la necesidad de defenderlas y sostenerlas y también sostenemos la necesidad de adecuarlas sociedades dinámicas y en permanente cambio como las actuales.
Con respeto, con claridad de conceptos y objetivos se puede convivir y construir.
Vos Mirta sos una militante de años en las organizaciones comunitarias, que hasta hace casi nada, ocupaba cargos destacados en Plural Jai, la línea que hoy ha formado alianza con la ortodoxia y Amia es de todos, de Fundación Judaíca.
Nos gustaría saber como vivís ese cambio de vereda y que es lo que observaste en el Nuevo Modelo Comunitario para sumarte a su coalición.
Mirta Goldstein: En primer lugar quiero aclarar que yo no cambié de vereda sino Plural Jai. Cuando me uní a ese movimiento lo hice por mis convicciones de que la comunidad está constituida por un conjunto de modalidades de vivir, sentir y practicar el judaísmo. El judaísmo no es solo una fe y sus preceptos a cumplir, sino una pertenencia milenaria a un pueblo constituido a su vez por variadas etnias y costumbres.
O sea, somos un mapa de posibilidades. Un atlas de creencias, tradiciones, ética, obligaciones, derechos y responsabilidades con los otros. Adhiero y practico el principio judío: Tikun Olam, o sea, el Mejoramiento del mundo a través de nuestras acciones. Yo estoy comprometida con Tikun Olam en todas mis acciones. Fundé hace 5 años la Red de Mujeres Judías Argentinas, hoy filial argentina del International Council of Jewish Women, con el objetivo de una comunidad integradora de las diferencias.
Quiero una comunidad con todos adentro y nadie excluido.
Cuando se armó el Nuevo Modelo Comunitario, fui representante de Plural Jai y desde allí comencé a trabajar junto a los actuales directivos. Es decir, yo no cambié de vereda, seguí siempre del mismo lado, del lado de la unión de la comunidad judía incluyendo las mujeres al quehacer cotidiano de la comunidad. En mi computadora aún están los fundamentos del Nuevo Modelo Comunitario que ayudé a redactar.
Yo sigo en mi línea de pensamiento y de acción, continuo con la idea de mejorar a la comunidad y a la sociedad argentina a través de la inclusión, la no discriminación, la no violencia y la responsabilidad con los otros.
No podemos dejar fuera de esa responsabilidad ni a los laicos, ni a los conservadores, ni a los diferentes géneros, ni a nadie que se sienta judío, porque eso iría contra el principio judío de Tikun Olam.
Tienen que convencer a las organizaciones adheridas de la conveniencia de votar a la coalición NMC en general, y a ustedes en particular. ¿Con que mensaje llegan al elector?
Mirta Goldstein: Mi mensaje es claro. Inclusión para poder enfrentar el futuro cercano, poblado de contratiempos para Israel y las comunidades judías. Si no incluimos nos debilitamos. Yo creo en una lista que reúna a a todas las organizaciones y agrupaciones que contengan el espíritu y la ética judías.
Sin inclusión no hay fortaleza comunitaria
Susana Gelber: Pido el voto para la lista del NMC para poder seguir trabajando por una DAIA que continúe bregando por el esclarecimiento de los dos atentados que sufrimos en la década del 90. Para sostener fortaleciendo a la DAIA en la defensa de los derechos humanos y concretamente contra todo tipo de discriminación. Teniendo siempre en claro y manteniendo vivo el recuerdo de la SHOA y con una presencia fuerte en todos los ámbitos nacionales e internacionales para luchar contra el antisemitismo.
En cuanto a mí si soy electa seguiré trabajando como hasta ahora tendiendo puentes con la sociedad argentina, buscando el diálogo y que se conozca en los ámbitos políticos la tarea de nuestra Institución. Pero no es el trabajo individual es que construye realmente sino el que se hace en equipo y eso se demostró que se puede hacer y pienso seguir integrando la Comisión Política para aportar desde ese lugar porque es fundamental el trabajo en equipo.
Quiero destacar que en nuestra lista somos varias las mujeres que participamos y si bien falta mucho para equiparar no puedo dejar de decir que gradualmente se va ampliando la participación de la mujer y esperamos que con el tiempo no tenga que ser un hecho a destacar sino que sea natural, tal como gradualmente se va dando en todos los ámbitos de nuestra sociedad.