379
Itongadol.- Ver video AQUÍ. Se llevó a cabo la inauguración de la muestra “Valentía Macabea durante la Shoá”, que FACCMA editó en base a un material fotográfico e histórico enviado por la Unión Maccabi Mundial, en el Museo del Holocausto.
La muestra está conformada por diversos banners que muestran cómo era la actividad macabea en Alemania antes del advenimiento del nazismo y lo ocurrido a partir del 31 de enero de 1933, cuando Hitler asumió el poder, tomando como ejemplo la vida de dos deportistas: Alfredo (Fredo) Hirsch y Judith Deutsch, que resistieron valientemente al nazismo. Además finaliza con un banner que muestra imágenes de la reciente Macabeada Europea efectuada en Alemania, que se inauguró en el estadio Olímpico de Berlín, el mismo en el que se disputó la Olimpiada de 1936.
Esta exposición se expone en el Museo del Holocausto como resultado del convenio firmado por FACCMA y esta institución, destinado a la mutua colaboración para potenciar el trabajo de ambas instituciones en la difusión de lo sucedido en la Shoá. Luego será expuesta como muestra itinerante en una importante cantidad de instituciones de todo el país.
Alfredo Hirsh fue un deportista alemán que incentivó permanentemente que niños y jóvenes practicaran deportes dentro de sus posibilidades, en ghettos y campos de concentración, algo que pagó con su vida. Por su parte, Judith Deutch fue una excepcional nadadora austriaca del Club Hakoah de Viena, que luego de ser designada para representar a su país en la Olimpiada de 1936, a sus 18 años, se negó a hacerlo ya que consideró que no podía representar un país en el que segregaba a judíos. Debido a esto la federación austriaca de natación le prohibió utilizar los natatorios del país, le retiró los premios que había obtenido y la borró de los anales oficiales, como si no hubiera existido.
El presidente del Museo de la Shoá, Gustavo Sakkal, dijo: “Para la muestra se tomaron dos casos puntuales pero fueron muchos más. La cantidad de documentos que se han conseguido con gente que no se puede identificar demuestran la valentía de los miembros del movimiento macabeo que no claudicaron y han resistido con todas sus fuerzas y con empuje para mantener la vida judía en todo sentido, incluso a través del deporte, manteniendo la actividad deportiva y actuando como madrijim, cuando era muy difícil. Es un ejemplo para imitar, porque hoy en día tenemos mucho menos para luchar, pero no tenemos menos obligaciones que la que tenían ellos. Tenemos que tomar ese legado de valentía, levantar nuestras voces y seguir trasmitiendo y recordando lo que es la Shoá, porque lamentablemente sigue habiendo episodios en los que nos siguen atacando como comunidad. La única manera de que lo ocurrido no se vuelva a repetir es no olvidar y tener la valentía que ellos tuvieron para hacernos cargo del tema”.
Por su parte, Bernhard Graf von Waldersee, embajador de la República Federal de Alemania en la Argentina, destacó que la muestra era muy importante para él por distintas razones: el respeto que expresa a quienes tuvieron la posibilidad de resistir al nazismo y porque muestra que existió un importante movimiento macabeo en Alemania antes de nazismo, y que el mismo continúo luego de la guerra, lo que fue evidenciado durante la reciente Macabeada realizada en la ciudad de Berlín.
Por su parte, Javier Veinberg, presidente de FACCMA, manifestó: “Uno puede recorrer la historia de estos deportistas que hicieron tanto por nosotros. Por más que parezca muy lejano lo que han hecho tienen muchas cosas en común, pero lo que nos diferencia es que nosotros vivimos en un clima cómodo, tranquilo y ellos han tenido que vivir y desarrollar su actividad en un ambiente que no era bueno pero nunca renunciaron a su judaísmo ni a ser deportistas, y eso tiene que quedarnos como lema y debemos trasmitir la historia de esos deportistas de generación en generación”.
A continuación se proyectó un mensaje del rabino Carlos Tapiero, vicedirector de Maccabi Mundial y director de su departamento de Educación, en el cual resaltó la valentía de los miembros del movimiento macabeo durante la Shoá y rindió homenaje a un hecho no muy conocido, el de los madrijim del movimiento Macabi Hatzair de Eretz Israel que en 1942 decidieron que debían colaborar activamente en la lucha contra el régimen nazi y se integraron al ejército británico conformando una unidad especial, Macabi, que luego de ser adiestrada para enfrentar la contienda bélica integró las fuerzas que lucharon en Europa.
Dovrat Zilberman, agregada cultural y de prensa de la Embajada de Israel en la Argentina, destacó que la historia de la Shoá no es sólo la del pueblo judío sino que forma parte de su historia personal, pues sus abuelos fueron sobrevivientes de la Shoá. También resaltó que es importante que se conozca la manera en la que se trató de continuar con la vida judía durante la Shoá, en especial teniendo en cuenta que a siete décadas de terminada la Segunda Guerra Mundial el antisemitismo está presente en muchos países de Europa, con grupos que niegan lo ocurrido durante el nazismo.
Por último, Esteban Bluvol, deportista argentino que integró la delegación de FACCMA participante de la Macabeada Europea realizada en Berlín, explicó lo que significó emocionalmente para él el haber participado de esa Macabeada.
En diálogo con la Agencia Judía de Noticias, Dovrat Zilberman expresó: “La exposición muestra a genta que no solamente quería mantener su vida sino también lo que era importante para ellos, en este caso el deporte, y lo hicieron como una manera de resistencia”.
Consultada sobre el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), ella remarcó: “Pienso que todo lo que es cultura judía e israelí es una respuesta, pero la verdad es que el BDS no niega la cultura israelí, sino la existencia del pueblo judío en el país judío. Si bien es un movimiento relativamente nuevo es muy fuerte en Europa. El Estado de Israel está actuando para bloquear sus intentos de boicotear a la academia israelí y las expresiones artísticas israelíes”.