Inicio NOTICIAS DAIA: Diego Dlugovitzky, representante de Paraná, es el nuevo presidente del Consejo Federal

DAIA: Diego Dlugovitzky, representante de Paraná, es el nuevo presidente del Consejo Federal

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El lunes 6 de octubre, el Consejo Federal de la DAIA, que agrupa a las filiales del Interior, eligió a Diego Dlugovitzky (foto), representante de Paraná, como su nuevo presidente, tras el asesinato de quien ocupaba ese cargo, Benjamín Alberto Schujman.

En la sesión participaron 14 de las 25 delegaciones, que también decidieron que el lugar del flamante titular como secretario del organismo del Consejo Federal quedara en manos de Fabián Neiman, de Tucumán.

Ambos dirigentes completarán el mandato de la actual cadencia, que vence a fines de 2015.

“Ya no hay una DAIA Central y otra del Interior, sino una sola”, sintetizó Dlugovitzky, de 43 años, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).

P- ¿Cuáles son tus sentimientos al ocupar la presidencia del Consejo Federal de la DAIA?

DD- Siento mucho orgullo y responsabilidad porque es un cargo muy importante. Lo bueno es que la designación se dio en un marco bastante natural porque en el Consejo Federal pudimos formar un muy buen grupo, donde más allá de quién ocupe una posición somos muchos los dirigentes del Interior que estamos trabajando a la par, muy comprometidos con este proyecto. Hay un marco de solidaridad y generosidad, y eso se vio plasmado en la reunión: había dos postulaciones para el cargo de secretario y Alberto Magrán, de Posadas, con toda generosidad optó por Fabián.

P- ¿En qué marco asumis?

DD- Lamentablemente, la situación tiene que ver con el fallecimiento de Alberto Schujman, que aún nos tiene muy mal. Pero al mismo tiempo, demuestra la fortaleza del grupo, que puede sostenerse y continuar funcionando más allá de las personas. Hay que destacar que ésta es una etapa en la cual nos encontramos trabajando a pleno y de muy buena manera, muy ceca de la DAIA Central. Hoy ya no hay una DAIA Central y otra del Interior, sino una sola; estamos muy involucrados en el trabajo de la institución. Por su puesto que el Interior tiene temáticas puntuales, pero no dejamos de ser muy partícipes de toda la actividad que la DAIA lleva adelante día a día.

P- ¿Qué temas se tocaron en la reunión en la que asumiste, sobre los cuales trabajarán en tu gestión?

DD- En primer lugar hicimos un homenaje a la memoria de Alberto Schujman que nos movilizó mucho a todos. El conflicto en Gaza nos tuvo a todas las filiales trabajando intensamente en estos meses y la primera reunión que tuvimos nos sirvió para analizarlo y ver qué cosas habían surgido. En la sociedad hay un desconocimiento general y un desinterés por interiorizarse, lo cual hace un combo peligroso, ya que tanta mentira que se dispara desde los medios, que las redes sociales replican a una velocidad incontrolable, hace que el antisemitismo quede en evidencia. Hay que hacer notar que la semilla de todos los males sigue siendo el terrorismo: sin terrorismo no hay violencia. Hay que llegar a ese tipo de entendimiento y que se lo pueda trasladar a la gente por todas las vías de comunicación que existen. Sin terrorismo vamos a tener una sociedad de paz, o por lo menos, que pueda tender lazos para llegar a esa paz que desde la DAIA y las instituciones judías anhelamos. Hemos charlado sobre el discurso de la Presidenta en la ONU y todo el Consejo Federal ha salido a apoyar unánimemente las declaraciones del presidente de la DAIA, Julio Schlosser, en relación al mismo.

P- ¿La DAIA va a tomar alguna medida al respecto? ¿Piensan hablar con la Presidenta?

DD- Somos una ONG, posiblemente la más grande de la Argentina, y no solo nos abocamos a los intereses de la comunidad judía, sino que también abarcamos a otros colectivos que son discriminados y nuestra esencia tiene que ver con el diálogo. No tenemos problemas con el gobierno, simplemente disentimos en un punto que para nosotros es central y tiene que ver con el Memorándum (de Entendimiento firmado en paralelo a la investigación judicial del atentado a la AMIA) y la línea que ha tomado nuestro país respecto de Irán. A través de uno de sus poderes, el Judicial, la Argentina lo ha acusado de ser el organizador y de proteger a los acusados, que en muchos casos son funcionarios de ese Estado; con lo cual, tenemos una mirada contrapuesta en ese sentido. Por supuesto que nos dolieron las declaraciones de la Presidenta cuando señaló a las instituciones judías de la Argentina como responsables de que el Memorándum no haya llegado a buen término, lo cual a todas luces es inexacto ya que “nació muerto”, sin posibilidades de éxito, porque no reunía las condiciones mínimas de viabilidad. Los hechos han demostrado por sí mismos que nuestra posición era la correcta, ya que ni siquiera fue aprobado por Irán, que nunca dio un paso a favor del mismo. Y por si fuera poco, la Justicia de nuestro país lo declaró inconstitucional; con lo cual, no entendemos esa acusación gratuita.

P- También comentaste que en la reunión hablaron sobre el antisemitismo…

DD- …Sí, es un tema que preocupa y mucho. La velocidad y vorágine con que nos comunicamos hoy pareciera estar en contraposición con el diálogo y, principalmente, con la capacidad de pensar y analizar. Pareciera que se puso de moda insultar y acusar a Israel y a los judíos sin tan siquiera perder un segundo en ver qué país representa la única democracia de la región y respeta los derechos de las minorías. Hemos escuchado a presidentes, políticos, periodistas, etc., opinar a miles de kilómetros de distancia sobre un conflicto entre dos partes y referirse solo a una. Pareciera que ejercer el derecho de defenderse contra la agresión es un delito, sin detenerse en condenar al terrorismo. Entre sus célebres intervenciones, la recordada Golda Meir en una oportunidad dijo: podemos entender que quieran matarnos, no que pretendan que colaboremos con eso.

P- El vicepresidente 1º de la DAIA, Waldo Wolff, varias veces hizo hincapié en la nueva generación de jóvenes que empieza a formar parte de la dirigencia de DAIA. ¿Qué opinas al respecto?

DD- Coincido con Waldo Wolff en esa mirada, ya que es lo que se está viendo tanto en las filiales del Interior como en la Mesa central. Veo positivo que haya gente de 30 ó 40 años que esté tan comprometida con las instituciones; es parte de la renovación que tantas veces se reclama en la política nacional y también comunitaria, aunque sin dejar de lado a la gente por su edad. Por el contrario, a quienes nos precedieron les debemos un eterno agradecimiento por todo lo actuado y por sentar las bases para que quienes los seguimos construyamos sobre lo construido.

P- ¿Qué expectativas tenés para los catorce meses de gestión que te quedan? ¿Qué podés aportar de diferente?

DD- Tengo todas las expectativas en cuanto a que en el Consejo Federal de la DAIA tenemos un grupo que es muy bueno. Tenemos una manera de “multiliderazgo” donde no se depende de una sola persona y todos nos sentimos importantes. Todos los compañeros tienen lugar para participar, proponer y hacer cosas. En lo personal, aspiro a estar a la altura del cargo y espero cumplir con las expectativas propias y las de los demás porque realmente es un cargo importante para mí y es la primera vez que alguien de mi filial llega a esta posición. Como objetivos puntuales, tenemos la intención de incluir más filiales de las que existen -en la última reunión se sumó la de Tandil-, seguir generando actividades desde el Interior, tener cada vez mayor representatividad y ser un motor y un pilar de sostenimiento de toda la actividad de la DAIA.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más