560
Itongadol/ AJN.- La muestra “Baladas de colores y tango de Rachel Lebenas para Borges y Piazzolla” de la artista judeo-argentina Rachel Lebenas podrá visitarse hasta este viernes 10 de octubre en el Salón de las Provincias del Honorable Senado de la Nación argentina.
La muestra está emplaza en Hipólito Yrigoyen 1849, Capital Federal, y está compuesta de 15 obras de mediano formato que homenajean al bandoneonista Astor Piazzolla y al escritor Jorge Luis Borges, con quien Lebenas mantuvo una fuerte amistad y cuyos poemas resultaron fuente de inspiración para sus pinturas e incluso fueron recitados por la misma artista, quien también se destaca como actriz.
Las obras que componen la exposición que podrá verse hasta este viernes son “El día que Carlitos Chaplin tuvo miedo y cobijó sus pájaros bajo su saco viejo; Legiones de Ternura”, “El día que Pegaso derramó una lágrima por un hombre enamorado”, “Danza de los soles encendidos que llevo en mi corazón, Los pájaros de los sueños fantásticos”, “El paraíso de los caballos salvajes”, “La niña que tenía pegada la nariz en el vidrio del tiempo”.
Y también “Incendio de amor en Caminito”, “Tangos con sabor a sangre y toro”, “Hasta el borde la copa de champagne”, “Rosas tibias y tiernas como el alarido del amanecer”, “Cuando florece el sonido de los pájaros”, “Cambalache de caricias donde cuelga la ilusión”, “Pasión y tango de Buenos Aires” y “Las flores que enloquecieron de amor”.
La muestra fue presentada por el subdirector de la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales del Honorable Senado de la Nación, Jorge Pardes, y la propia Rachel Lebenas quien afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN): “En este momento pienso que una obra pintada o dibujada, como expresión artística, porque como actriz he tenido un campo interesante, pero en la pintura me paso algo muy asombroso, que me asombro y descubro algo que desconozco de mi persona, pues no conocemos todo de nosotros mismos en el tránsito de la vida, y no termino de asombrarme y me llevé la sorpresa de andar por un camino que nunca pensé que lo iba a hacer.”
En tanto que en su discurso de inauguración expresó: “Mi familia era gente humilde pero con una impresionante actividad de mis padres, que nos llevaban a conciertos, exposiciones, obras teatrales, a todo lo que significaba cultura, por ejemplo cuando fuimos a una representación teatral conocía a Max [Berline, su esposo]. Con la pintura siendo chica pinté una pared, hice un lío bárbaro porque nos desalojaron, debido a que las paredes estaban recién pintadas. No me di cuenta en qué momento empecé, parada en una silla dibujando en una pared de mi casa, y en este momento de mi vida, que me siento frente a personalidades y a todos los que están aquí presentes, que los amo y los quiero.”
Y añadió: “Entonces yo agradezco día a día, me asombra lo que me rodea, una planta que florece, los amigos que aparecen y la vida que tiene una parte musical, que es tan importante, que son los sonidos, la oración. Yo tengo que agradecer a la vida porque siento que tengo protección y es como que uno tiene una herencia de abrazos y quiero decirles a todos los que están acá que les estoy muy agradecida porque me ayudan a dar una pincelada a todo este evento y poder tener el entusiasmo, que lo voy a tener siempre, porque día a día yo me levanto y una línea, una forma, un movimiento, una expresión, porque una planta me tiene que sorprender a mí yo no tengo que devolver a la vida algo también. Gracias por todo lo que me dan”.
Por su parte, Pardes destacó a AJN que decidió exhibir esta muestra en el Congreso de la Nación “en primera instancia por la calidad artística de Rachel Lebenas, su trayectoria que es exultante; también la calidad humana de la artista y de su familia y esto coincide con las directivas recibidas del presidente de la Cámara de Senadores, el licenciado Amado Boudou de abrir el Senado a la comunidad es lo que me ha permitido invitar a Rachel a hacer su exposición”.
Sobre Rachel Lebenas. Es una destacada artista plástica que en 1978 expuso sus obras en la Exposición Internacional de Tel Aviv en forma conjunta con las de Picasso, Dalí, Miró y Chagall, y ese mismo año en el Museo de Arte Contemporáneo de Tel Aviv.
Resulta una de las exponentes más representativas de la pintura argentina contemporánea y ha realizado muestras individuales, invitada especialmente por los gobierno y universidades, entre otros países en India (1987,1990 y 1998); en China (1988, 1990, 1997 y 2000); Tropen Museum de Amsterda, Holanda (1987); Paris, Francia, en la muestra Internacional de la UNESCO (1987); Tailandia (1995); Seúl, Corea del Sur (1994 y 1999), Fontain Curt NSW – Parliamente House, en Sidney, Australia (1998); Naciones Unidas (1998 a 2001); Opera House en El Cairo, Egipto (2001); Tabac Museum en Viena, Austria (1998) OEI en Madrid (1985 y 2003), Venezuela (1977 y 2004) y Consulado Argentino en Colonia, Uruguay (2208)
Además, Lebenas efectúa exposiciones anuales en diversas galerías de la Argentina, como la importante muestra retrospectiva que llevó a cabo en el Centro Cultural Recoleta hace poco más de un año, otras exposición en el espacio de arte de la AMIA y en el Café Literario de la Sociedad Hebraica Argentina.
“Empecé a exponer en 1975, si bien dibujaba desde los cinco años, cuando una amiga que trabajaba en un hotel me organizó una muestra en Uruguay y de allí salí al exterior, pero también sigo recitando, especialmente poemas de Borges”, recordó la artista.
En tanto que el afamado crítico de arte Aldo Galli destacó que “Las obras de Rachel Lebenas tienen un clima ensoñador, que por momentos evoca las manifestaciones oníricas del surrealismo, envuelve sus trabajos con espontaneidad, soltura y automatismo”.